noticias

El nuevo decreto supondrá un recorte de 1.700 millones a las renovables

El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 413/2014 que regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de tecnologías renovables, cogeneración y residuos, por el que se fija una rentabilidad diferente de las primas. Este nuevo baremo significará un recorte de 1.700 millones de euros, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La rentabilidad fijada para las renovables será del 5,8%, cerca de dos puntos menos que los 7.5% del borrador original del Real Decreto. José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, explicó que los objetivos del nuevo sistema son «dotar de estabilidad al sistema, dar una rentabilidad razonable e introducir certidumbre en el sector». Soria además ha apuntado que se ha aprobado otro real decreto para agilizar y aumentar la eficiencia en las colocaciones del déficit de tarifa, deuda acumulada entre los ingresos y los costes del sistema que supera a los 30.000 millones. El ministro apuntó al coste de las renovables como una de las causas de la generación del déficit de tarifa e indicó que había que tomar medidas porque de otro modo se iría «a la quiebra». En 2013 las primas sumaron 9.000 millones en 2013, una partida que este año bajará a unos 7.300 millones. Las tecnologías del régimen especial recibirán 200.000 millones de euros de retribución en toda su vida útil, según los cálculos del gobierno. Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) aseguró que recurrirá “con todas sus fuerzas y en todas las instancias”  posibles el real decreto al ser una regulación “injustificada y  desproporcionada, que desencadenará una larga parálisis de inversión, multitud de pleitos a nivel nacional e internacional y continuará con la inestabilidad regulatoria”. El presidente de la AEE, José López-Tafall calificó 2013 como “el peor año que ha tenido la industria eólica”, y destacó que se trata de la regulación energética “más restrictiva que ningún país haya tomado contra el sector eólico”. López criticó que la tecnología eólica sea “sin duda” la “más perjudicada” por la reforma, a pesar de que el año pasado se constituyó como la principal energía. Greenpeace también se suma a las críticas. El grupo ecologista opina que el Real Decreto penaliza a los productores más eficientes, cambia el sistema retributivo a las renovables y desincentiva las inversiones renovales. Tal y como explican, el nuevo decreto cambia el actual sistema de primas que estaba vinculado a la energía producida, por un sistema en el que la retribución depende de la potencia instalada, que no tienen relación con la energía real que se vierte a la red. Marina Bevacqua, responsable de la Campaña de Energías Renovables de Greenpeace declaró que «esta nueva normativa supone cambiar las reglas en medio del juego. Las personas y empresas que decidieron hacer inversiones en energías renovables lo hicieron bajo el amparo de unas normas en vigor que ahora de pronto ya no existen».  

¿Qué está sucediendo con el nuevo recibo de la luz?

A los hogares españoles ya están empezando a llegar los recibos de las compañías eléctricas después de la última reforma que realizó el gobierno. La gran pregunta que estaba en la calle era cómo iba a afectar a los bolsillos el cambio. Pues bien, no hay una sola respuesta. Hay tantas como efectos se están produciendo en cada economía doméstica. Una buena muestra la encontramos haciendo una amplia revista de prensa a través de los medios de comunicación que se están haciendo eco de estas consecuencias. Así, en Público.es se dice que el nuevo recibo “sólo leerlo ya cansa”. Apunta Ignacio Mártil, autor de este artículo que “a partir de junio, dicen que el precio de la parte variable se va a fijar al coste instantáneo y, por lo tanto, viviremos en el mejor de los mundos posibles. Pero no se haga ilusiones; los actores intervinientes en el proceso seguirán siendo los mismos. Y como sin duda se ha dado usted cuenta, en la energía como en los casinos, la banca siempre gana”. Por su parte en el diario El País se habla claramente de que la nueva tarifa se estrena con rebajas. “La nueva tarifa eléctrica denominada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que se usa desde abril para determinar la factura de la luz, ha supuesto un ahorro de entre nueve y 12 euros, en el primer mes en que está en funcionamiento. La rebaja se calcula teniendo en cuenta los impuestos —el 21% del IVA y el 4,8% de los tributos sobre la electricidad— y el contrato de potencia. Esto supone un descenso de entre el 10% y el 15% en el recibo de la luz, según datos aportados por fuentes del sector. El ahorro será mayor cuanto mayor sea el consumo.El nuevo mecanismo (PVPC), que afecta a 16 millones de consumidores, determina un precio distinto de la electricidad para cada hora o periodo de facturación según los resultados de los mercados de energía eléctrica que tiene en cuenta el coste de producción de la electricidad, los peajes —que incluye las primas a las renovables entre otros conceptos— y los costes de comercialización”. La agencia Europa Press recuerda que los efectos todavía no serán palpable en todos los casos puesto que las compañías disponen de un periodo de adaptación. “Durante el periodo transitorio, es decir, entre el 1 de abril y el 1 de julio, ambos de 2014, y siempre que la compañía eléctrica no esté adaptada a la nueva norma, se seguirá facturando de acuerdo con lo facturado, en cuanto al coste de la energía, para el primer trimestre de este año, que, con posterioridad, deberá ajustarse y refacturarse en función de la evolución del mercado. Por este motivo, tanto las cantidades pagadas en exceso durante el primer trimestre del año 2014, como, en su caso, las cantidades pagadas en exceso durante el periodo transitorio (que empieza el 1 de abril), serán devueltas, siendo especificadas directamente en la oportuna factura”. Mientras implanta el nuevo sistema de facturación, el Gobierno ha impuesto una tarifa de 48,48 euros MWh, aunque al final el precio del mercado mayorista se ha establecido en 26,09 euros MWh. Las eléctricas tendrán que reembolsar las diferencia también en abril prácticamente a todos los clientes acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Ajustarse a la potenciar real, ese es el quid de la cuestión

De acuerdo, el ciudadano medio no es un experto en temas energéticos, no tiene por qué tener los conocimientos previos para poder tomar la mejor decisión. De acuerdo, el problema actual es que ese ciudadano medio vive inmerso en una confusión porque el precio que paga por la energía que consume le parece elevado, porque cada día recibe un bombardeo de información alarmante sobre lo que está subiendo la tarifa y, sobre todo, porque la mayoría de las veces no entiende el significado del recibo en el que teóricamente se le explican los conceptos que configuran la factura energética. Vamos por partes. ¿Qué elementos integran esa factura? En líneas generales son cinco los ingredientes. En primer lugar, tenemos el término fijo o de potencia contratada. Aquí es donde se encuentra el quid de la cuestión que nos tiene envueltos en la polémica informativa de los últimos meses ya que es donde el gobierno ha centrado las subidas de tarifa en las dos últimas revisiones de los peajes: la del 1 de agosto y la del 1 de febrero. Después volveremos a este punto porque capitaliza parte del problema y también de la solución. En segundo lugar tenemos el término de consumo que ha perdido peso en la factura respecto a la potencia tras esas últimas revisiones. Tanto que, tras las últimas modificaciones, en los recibos prácticamente nos aparece equiparado, o en desventaja, frente al término fijo o de potencia.   En la factura que paga el usuario también aparecen los conceptos de impuesto sobre electricidad, el alquiler sobre los equipos de medida y el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Y ahora regresemos al quid de la cuestión, a ese término fijo o de potencia que es donde el precio ha experimentado un mayor crecimiento tras las últimas decisiones gubernamentales. ¿Qué hacer? ¿Cómo podemos actuar? Naturalmente la decisión de cada usuario es libre pero nosotros recomendamos actuar con inteligencia y adaptarse a los nuevos tiempos. Para eso es preciso que reflexionemos. ¿De verdad necesitamos toda la potencia que tenemos contratada? Si la respuesta es negativa, o como mínimo dubitativa, el camino a seguir es muy fácil: recurrir a los profesionales. Esa es, sin duda, la opción más adecuada. Solicitar a un equipo profesional que nos realice un trabajo de asesoramiento y medición sobre la potencia y el consumo que utilizamos en nuestro domicilio o en nuestra empresa. De su respuesta dependerá un buen ahorro para nuestro bolsillo.

Buscando un poco de luz entre tanta penumbra

Es cierto. Lo que hace años era difícil de digerir ya convive con nosotros. Y hay que saber afrontar el cambio. Se acabó el monopolio de las grandes compañías. Cuando acaba una dictadura, por muy prolongada en el tiempo que se haya perpetuado, provoca una sacudida. Obliga a quitarse de encima la holgazanería de seguir haciendo las cosas como siempre, por pura inercia. Y lo que tiene toda democracia es que obliga a pensar. A moverse. A tomar decisiones. A implicarse. Vivimos una nueva época con la liberalización de las compañías suministradoras de energía eléctrica. Aunque pueda provocar cierta confusión, entre tanta penumbra existe la luz. Sólo hay que buscarla. Los consumidores que tengan mayor información, y de mejor calidad, serán capaces de tomar las decisiones adecuadas. Sus economías domésticas se lo agradecerán.  El peligro está en perderse entre la maraña de empresas, ofertas, promociones y mensajes publicitarios que van en busca del consumidor errante. La libertad de cada usuario obliga a mantenerse alerta ante todos los cambios que se están produciendo. A pesar de la velocidad de vértigo con la que se suceden. Encontrar la solución adecuada precisa de un ejercicio mínimo de implicación para entender lo que hay detrás de cada empresa. Y lo que ofertan las compañías más cercanas son valores añadidos que no pueden pasarse por alto: la confianza y credibilidad que otorgan los años de experiencia; la personalización en el trato directo; la proximidad ante cualquier problema. Todas estas razones son las que deben alumbrar en medio de tanta confusión reinante. Si se toman estas características como premisa para optar por una u otra compañía, seguro que la decisión es acertada. 

Esta semana más de 100 clientes han cambiado a Fenie Energia

Gracias a una campaña publicitaria lanzada en los periodicos más importantes de la vall, más de 100 clientes han contratado Fenie Energía como su asesor energético.

Hasta un 11% de ahorro puedes obtener en tu factura eléctrica, tal y como ya están disfrutando los clientes que han contratado Fenie Energía esta semana.

Estudiantes alemanes visitan INEL y LURBEL

visita estudiantes inel

Estudiantes alemanes descubren dos empresas tecnológicas de Ontinyent: Inel y Lurbel
El pasado miércoles 12 de febrero, un grupo de 25 estudiantes alemanes visitaron Lurbel e Inel, adentrándose en las dinámicas de trabajo de estas dos empresas referentes de Ontinyent. La visita de este grupo de jóvenes estudiantes, coordinada por el colegio La Concepción, forma parte del proyecto de intercambio de estudiantes del centro.

XVI Congreso Fenie

El XVI Congreso denuncia con contundencia la inestabilidad del Gobierno

El Auditorium de Palma de Mallorca, frente a la bahía de la ciudad,sirvió de escenario a la decimosexta edición del Congreso de FENIE, un evento que ha girado en torno a la Innovación como núclero central de todos sus debates.

La reforma eléctrica perjudica a empresas y ciudadanos

reforma-electrica-perjudica-empresas

Sergio Pomar
Empresario de Ontinyent. Su empresa eléctrica, Inel, acaba de recibir el premio a la empresa más innovadora de España. Pomar, consejero delegado de esta activa firma ontinyentina evalúa los efectos y las consecuencias de la reforma eléctrica y el déficit tarifario, así como su repercusión en el recibo de la luz de las familias españolas.

Vea nuestro Libro 25 Aniversario

Vea nuestro Libro 25 Aniversario

25 anys de camí,
fruit d’esforços compartits,
amb un objectiu comú i orgullosos del treball ben fet,
aprenent contínuament y sempre amb nous reptes,
amb la seguretat d’haver agafat un bon camí
i amb el compromís de dedicació per a continuar
construint junts el nostre futur.

Grácies.

La gent d’Inel