noticias

Tecnologías e información para todas

La secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha presentado recientemente, concretamente el martes 13 de enero en la Sede del Teléfono 016, el servicio de video-interpretación SVIsual, que permitirá a las mujeres sordas acceder a la información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género del teléfono 016. Esta mejora en el servicio telefónico 016 permitirá a las personas con discapacidad auditiva realizar llamadas al mismo, a través del servicio de video-interpretación SVISUAL de la Confederación Estatal de personas sordas (CNSE). Una excelente noticia que pone en la misma línea de acceso al servicio a las mujeres con capacidades auditivas por debajo de la media. Por suerte, cada vez se habilitan más dispositivos para hacer más fácil y práctica la vida a las persones que tienen alguna discapacidad, sea del tipo que sea. Existen el mercado teclados ampliados, ratones para mover con la boca, con la cabeza o con el mentón, marcadores por voz para teléfonos o comunicadores que, mediante la pulsación de pictogramas, permiten reproducir mensajes pregrabados. Sin duda, las nuevas tecnologías y aplicaciones están permitiendo un catálogo cada vez más largo de utensilios para simplificar la vida a las personas con algún tipo de discapacidad. Los interfaces vocales, que ofrecen tanto la posibilidad de recibir instrucciones de forma oral como para la lectura de lo que aparece en pantalla con los conversores texto-voz, permiten el uso a colectivos con minusvalías tanto motoras como visuales. Así, las tecnologías están sirviendo como una herramienta de integración para las personas con discapacidad al facilitarles su interacción con el mundo, y ello se refleja en numerosos campos, como por ejemplo en el de la educación, donde las TIC se están empleando como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Según Discapnet, el portal de las personas con discapacidad, la accesibilidad es una condición necesaria para la participación social de las personas con diversidad funcional, y por ello, también debe contemplar la inclusión de estos colectivos en la sociedad de la información. Por tanto, asegurar la accesibilidad a los nuevos medios tecnológicos y de comunicación para las personas con alguna discapacidad, y en particular el acceso a internet, se está convirtiendo en prioritario. No en vano, es la nueva vía para informarse, estudiar,  entretenerse y trabajar.

Un repaso a la gastronomía local de la mano de INEL i AFO

La gastronomía ontinyentina es el tema del calendario de sobremesa que ha editado INEL con motivo de la entrada del nuevo año. Un paseo en imágenes por algunos de los platos más tradicionales  de la capital de la Vall d’Albaida de la mano de la Agrupación Fotográfica de Ontinyent, que los ha captado en toda su suculencia. Platos como el puchero, diferentes tipos de arroces o la monjàvena, todos ellos de raigambre en la cocina tradicional y popular local. Una muestra gastronómica que no sólo transmite cocina, sino que habla de costumbres, de clima y de cultura. Desde 1997 INEL edita anualmente un calendario, que se inició como un producto corporativo y se ha convertido en una iniciativa cultural esperada por numeroso público. Si en el 97 se optó por imágenes del recuerdo, a partir de entonces artistas como Xavier Mollà o Cesc Biosca han alternado en la configuración de contenidos gráficos para el calendario, que ha rendido tributo a los paisajes de la comarca o a las fiestas patronales, entre otros. En este calendario del 2015 ha sido la Agrupación Fotográfica de Ontinyent (AFO) la encargada de tomar unas magníficas imágenes de nuestros aroces, carnes, embutidos, verduras y postres. Un calendario que invita a un “buen provecho”.

Inel apoya la creación de una Brass Band

Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. ha dado un paso más en su política de dar apoyo a proyectos e iniciativas culturales y sociales, tras convertirse en la principal impulsora de una nueva formación musical: la Valencia Brass Band by Inel. La empresa ontinyentina, volcada desde 1987 en dar un servicio integral en el campo de las instalaciones y la eficiencia energética, ha decidió apoyar a a un grupo de músicos valencianos en la creación de una brass band, un tipo deformación prácticamente inexistentes en nuestro territorio regional y nacional “Siguiendo con el compromiso sociocultural y con nuestra vocación clara de apoyar iniciativas culturales que emanan de los artistas y colectivos de nuestro territorio, Inel se embarca en un nuevo proyecto dentro del apasionante mundo de la música.  La puesta en marcha de la Valencia Brass Band by Inel”, comentan desde la firma. La Valencia Brass Band nace por la inquietud de un grupo de músicos profesionales por trabajar en un grupo de alto nivel para ofrecer el repertorio propio de las Brass Bands que tanta aceptación tienen en el resto de Europa. De hechos será primera formación de este tipo a nivel autonómico, con programación anual y plantilla estable. La formación está compuesta de 30 músicos profesionales, de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, de las especialidades de viento-metal y percusión, dirigidos por Enrique Alborch. Su labor cultural está pensada para ofrecer un ciclo anual estable de conciertos, además de participar en otros eventos, como conciertos para escolares, festivales, intercambios, cursos de dirección e interpretación, grabaciones, etc. Nace así una nueva entidad cultural profesional con el ánimo de promocionar y difundir la música para metales y percusión en particular y la cultura y la música en general. El repertorio de la Valencia Brass Band by Inel, que está ensayando desde octubre, abarca todo tipo de música. Desde la literatura original para Brass Band, hasta las mejores transcripciones de la música clásica más conocida, pasando por las bandas sonoras y todo tipo de estilos. Para darse a conocer oficialmente, la Valencia Brass Band tiene previsto realizar dos conciertos de presentación: el día 31 de enero en el teatro Echegaray de Ontinyent  y el 1 de febrero en Castelló de Rugat. Sin embargo ha aprovechado el fin de año para presentar ya su logo y darse a conocer.  

INEL se conecta a la contaminación «0»

Un coche para funcionar necesita energía, es evidente. Los vehículos convencionales se suministran generalmente de gasolina o diesel para su marcha, y ese consumo genera CO2 que se escapa por el tubo de escape y contribuye a incrementar la contaminación del aire. Así, el dióxido de carbono de origen antropogénico, es decir el que se debe fundamentalmente a los procesos de generación de energía,  contribuye a provocar el efecto invernadero, que a su vez produce una afección sobre el clima, dado que permite el paso de la radiación solar con menos filtros hacia la Tierra. A pesar que desde hace más de un siglo se experimenta con vehículos eléctricos, es decir, con coches que obtienen la tracción de un motor eléctrico y no de la quema de petróleo, las limitaciones tecnológicas habían hecho perecer este modelo y triunfar a los impulsado por combustión interna. La concienciación por los problemas medioambientales y la cada vez mayor escasez de reservas de combustibles fósiles ha obligado a las grandes compañías a investigar, en las últimas décadas, en motores menos agresivos con el entorno, y de ello la resurrección del coche eléctrico. El coche eléctrico es un vehículo impulsado por uno o varios motores eléctricos que obtienen la energía de una o varias baterías instaladas en el mismo vehículo. Estas baterías usan diferentes tecnologías, pero actualmente las más usadas, son las de iones de litio. Conscientes de la necesidad de contribuir a un cambio de modelo energético más eficiente y sostenible, INEL acaba de adquirir el primer vehículo eléctrico para uso comercial de Ontinyent, 100% eléctrico. El coche, modelo ZOE de la marca Renault, es el primer vehículo eléctrico de gran serie homologado con 210km de autonomía por el ciclo NEDC. El New European Driving Cycle es una norma europea de las emisiones y el consumo. Se trata de un método estandarizado de medición del consumo basado en test de ensayos idénticos para todo tipos de vehículos en Europa, térmicos, eléctricos o híbridos. La firma ontinyentina da así un paso más en su empeño por ser energéticamente eficiente y mediambientalmente responsable.

Pesquisas caseras para deducir la potencia necesaria en el hogar

¿Cómo medir si la potencia contratada en mi vivienda es la que de verdad necesito? ¿Es posible hacerlo yo mismo? En ocasiones, la potencia que tenemos contratada en nuestro hogar está sobredimensionada y nos conviene reducirla, ya que éste es uno de los parámetros que afectan a la tan temida factura de la luz. Es evidente que en la cifra final de la factura tiene mucho que ver el consumo, pero la potencia contratada es también un fijo que va haciendo subir el dígito que se carga a nuestra cuenta corriente. Si bien lo más concienzudo al plantearnos la reducción de la potencia es consultar con un profesional, y así afinar en las conclusiones, los usuarios podemos hacer algunas pesquisas caseras para tratar de deducir la conveniencia o no de la potencia contratada en la propia vivienda. Una de las principales cuestiones a tener en cuenta es la cantidad de electrodomésticos que tengamos en casa, cuáles funcionan ininterrumpidamente (por ejemplo el frigorífico) y qué uso hacemos del resto. Además se deben tener en cuenta aspectos cómo que en líneas generales, todos aquellos aparatos que emiten calor o frío gastan más. Los especialistas aconsejan que para obtener una cifra estimativa de cuánta potencia nos es necesaria, se debe sumar la potencia (kW) de todos los electrodomésticos de mayor potencia. Y luego añadir un margen de 1kW más, por la iluminación y pequeños electrodomésticos. Factor Simultaniedad Por último se deber tener en cuenta el Factor de Simultaneidad. Es decir, una vez tengamos la suma de todas la potencias se recomienda dividir el total por 3, porque no todos los aparatos tienen que funcionar a la vez. El valor resultante siempre debe ser mayor que el electrodoméstico de máxima potencia pues, de lo contrario, no podrías utilizarlo. Esa cifra es la que nos marca la potencia media aproximada que nos hace falta en nuestro hogar. Si finalmente decidimos cambiar nuestra potencia, nos deberemos dirigir a nuestra compañía eléctrica. A la hora de tomar la decisión, que es importante corroborar con un entendido en la materia, se debe también tener en cuenta la superficie de la vivienda y cuántas personas viven (y sobretodo consumen energía) en ella.

Un Nobel para la luz LED

Están por todas partes. En los faros de los coches, en las farolas de nuestras calles, en las pantallas de las smartphone y en la cocina de nuestro hogar. Las luces LED han invadido en los últimos años nuestra vida cotidiana y ahora, sus inventores, han recibido el Premio Nobel de Física. En concreto la academia sueca ha otorgado el galardón a los tres inventores del diodo de luz azul, que es el que abrió las puertas a las bombillas LED de luz blanca y larga duración, puesto que el diodo de luz verde y roja ya fue inventado a finales de los años cincuenta. De hecho se utilizaban por ejemplo, en relojes digitales y calculadores. Por cuestiones que el común de los mortales no entendemos pero que llevaban de cabeza a los investigadores en la física de materiales y dispositivos, parecía imposible alcanzar una LED azul, y de hecho, hasta los años noventa no lo consiguieron tres científicos originarios de Japón. Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura recibirán este año el máximo galardón mundial de física, y con él los 880.000 euros de dotación del Nobel, a dividir en partes iguales. El gran avance de la LED azul es que ha permitido la creación de fuentes luminosas con una alta eficiencia energética, en tanto que generan un bajísimo consumo. Para los consumidores eso permite un ahorro en consumo, lo que si no fuera por la subida de las tarifas, se traduciría en un ahorro también en el montante de la factura. Para los miles de personas de otros continentes que viven en lugares sin acceso a la red eléctrica, las luces LED suponen una mejora en la calidad de vida, puesto que pueden funcionar con paneles solares. Así las Light Emitting Diodes (LED) o diodos emisores de luz, de alguna manera han permitido democratizar, al menos en la teoría, la posibilidad de encender una bombilla en casa. Así que por esta vez, y sin que sirva de precedente, parece que el Nobel está bien concedido.

Cómo ahorrar batería en el móvil

Otra vez se ha agotado la batería del móvil. Vas por ahí con un 2%, viviendo al límite. Lo cargas tanto que parece un teléfono fijo. Y cuando se apaga, no sólo pierdes las funciones de tu Smartphone, además no puedes llamar ni recibir llamadas. Y por la ley de Murphy, suele pasarte cuando más lo necesitas. Por eso aquí te presentamos una guía para poder ahorrar energía y hacer durar más la batería. Si no lo usas, ¿Para qué lo tienes conectado? Parece que los móviles modernos tienen baterías peores que los de antaño. Pero no es verdad, de hecho duran más. Lo que gasta mucha batería es la conectividad a Internet y otras funcionalidades. Obviamente, si nos hemos comprado un Smartphone es para utilizarlas. Pero si no lo estás usando en ese momento, lo único que hace es consumir energía. Por ejemplo. ¿Estás gastando ahora el Bluetooth? No, ¿verdad? Pues desactívalo. Con Internet pasa lo mismo. El WiFi es una herramienta increíble para conectarnos a redes propias y ajenas, pero si no hay ninguna red, ¿para qué nos sirve tenerlo conectado? Con los datos móviles igual. Puedes recibir whatspps todo el tiempo, pero si no piensas leerlos, ¿de qué te sirve recibirlos? Apágalo, tranquilo, cuando vuelvas a conectarte recibirás todos al mismo tiempo. Aunque tengamos el GPS conectado, no consumirá batería hasta que una aplicación quiera saber nuestra geolocalización exacta. Si quieres perderte por el mundo, desconéctalo y que te busquen. Tú decides cuándo quieres ser encontrado. Brillo de la pantalla Esto es muy básico. Lo que más batería gasta es la pantalla. Si bajas el nivel de brillo en la pantalla, gastarás menos batería. Así de simple. Puedes automatizarlo para que sea el móvil quien decida cuándo bajar la luminosidad, pero el ahorro será más eficiente si lo haces de forma manual. Al igual que los ordenadores, los móviles también tienen protector de pantalla. Se llama tiempo de espera y cuando llevamos un tiempo sin tocarlo, la pantalla oscurece hasta ponerse en negro. Normalmente, por defecto ese tiempo suele ser de un minuto. Puedes reducirlo. Las APP Las aplicaciones también gastan lo suyo. Cierra las que no estés utilizando. Además, puedes controlar lo que consume cada aplicación. Dependiendo de cada modelo, en Ajustes, encontrarás la sección de aplicaciones y desde ahí deberás llegar al apartado de “Batería”. En Uso de la batería se nos mostrará cuánto consume cada aplicación. Si una app gasta demasiada batería, podemos pararla, eliminarla o configurar su sincronización. También podemos observar una gráfica en la que se especifican detalles sobre el nivel de uso de la batería. Todo esto también dependerá del modelo del móvil. ¡No tengo cobertura! Vamos a ver. Un móvil busca cobertura como una madre busca alimento para sus hijos. Si no tiene, se volverá loco tratando de captarla. Y eso gasta mucha batería. Si estás en la montaña, en el desierto del Serengueti o en un punto que viene a ser lo mismo, no vas a encontrar cobertura. Por ello, es mejor apagar el móvil o dejarlo en modo avión. El Smartphone, actualizado mejor Normalmente, las actualizaciones optimizan el funcionamiento de tu móvil, el gasto de batería, además de subsanar fallos de las versiones anteriores. Muchas veces nos llegan notificaciones de actualización y pasamos de ellas olímpicamente. Pues debemos hacer justo lo contrario si queremos ahorrar en batería. La sincronización gasta Tener el Facebook, el correo electrónico, el whasapp y tu juego favorito sincronizado gasta batería. Las aplicaciones verifican cada cierto tiempo si hay novedades para mostrar la información más actualizada. Lo que puedes hacer es configurar el intervalo de actualización con un espacio mayor de tiempo o desactivarlo directamente. Quita el Push El teléfono puede estar permanentemente conectado a la tecnología Push. Es un sistema de comunicación para informar al usuario de las notificaciones nuevas. Para ahorrar batería, es ideal desactivar el push y configurar el teléfono para que las app se actualicen cuando nosotros se lo pidamos manualmente. El Widget para controlar la energía En muchos móviles Android podrás encontrar el widget Control de energía. Sirve para dosificar el gasto del brillo de pantalla, las conexiones y la sincronización de aplicaciones. A través de este Widget podemos ver qué tenemos activado y desactivarlo cuando deseemos. Carga de la batería Hay un mito que se ha extendido a los nuevos móviles. Las baterías de litio no sufren el “efecto memoria”, por lo que no es necesario dejar cargar la batería al 100%. Eso sí, no es nada conveniente dejar que la batería se descargue completamente. Lo ideal es empezar a cargarla cuando esté en un 5% de sus capacidad. Además, es importante desenchufar el teléfono una vez la batería alcance su cara máxima. Si usas el dispositivo enchufado y con carga completa, poco a poco irá perdiendo capacidad. Crisis Irremediablemente hemos llegado al punto de la batería baja. ¿Qué hacemos? Seguir todos los pasos descritos anteriormente con urgencia. Desactiva todas las conexiones y sincronizaciones. Desactiva los datos, el Wifi, la vibración y pon el brillo de la pantalla al mínimo. De esto modo la batería te durará un poco más. Si sigues todos estos pasos, no sólo estarás ahorrando energía, además harás un uso más eficiente de tu dispositivo móvil.

Consejos para ahorrar en gasolina

Sí, otra vez te has quedado con el depósito vacío. Otros 10, 20 o 30 euros en gasolina. Y es que el preciado caldo cada día está más caro. Y no hablemos de llenar el depósito. Bueno, podemos dejar el coche en casa. Utilicemos la bici, el transporte público o una de esas páginas para compartir coche. Todo eso está muy bien, y además ayudamos a reducir el daño al Medio Ambiente. Pero cuando tu puesto de trabajo está a 30 kilómetros y no hay buenas conexiones ni nadie que vaya todos los días a un polígono industrial, tener vehículo propio es imprescindible. De hecho, sobran razones. Sin embargo, podemos conformarnos con nuestro consumo habitual y tratar de comer menos y ducharnos con agua fría, o podemos aprender a ahorrar combustible con esta pequeña guía que te enseñará los puntos básicos de la conducción eficiente. ¿Y qué es eso? La conducción eficiente te ayuda a ahorrar en carburante y emisiones de CO2. Se trata de un conjunto de técnicas que aprovechan mejor las prestaciones de los vehículos actuales. Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía), organismo perteneciente al  Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 del 15%. ¿Cuánto es eso en euros? El conductor medio puede ahorrar en torno a los 300 euros al año, en un vehículo nuevo, 900 euros. Las recomendaciones del IDAE son las siguientes: Arranque: No pises el acelerador al arrancar el motor. Inicia la marcha justo después de arrancar, salvo que tu motor sea un turboalimentado. En ese caso, espera unos segundos antes de comenzar la marcha. Cambios de marcha: Cambia de primera a segunda a los dos segundos o seis metros de recorrido aproximadamente. En los motores de gasolina se cambia la marcha en las 2.000 revoluciones, en los diesel en las 1.500 rpm (revoluciones por minuto). Dependiendo de la velocidad, cambia a 3ª marcha a partir de los 30 km/h, a 4ª en los 40 km/h y a 5ª marcha cuando sobrepases los 50 km/h. Tras el cambio, acelera ágilmente. Uso de las marchas: Es preferible circular lo máximo posible con marchas largas y a bajas revoluciones. Según el IDAE, en ciudad, siempre que sea posible y respetando los límites de velocidad, es mejor utilizar la 4ª y 5ª marcha. También es conveniente circular en marchas largas con el acelerador pisado en la mayoría del recorrido, es decir, entre el 50% y el 70% de la conducción, que en marchas más cortas con el acelerador menos pisado. Decelerar: Se recomienda dejar rodar el coche con la marcha puesta en ese instante para después frenar suavemente y reducir, en caso de ser necesario, lo más tarde posible. En contra de lo que se cree comúnmente, el punto muerto consume de 0,4 a 0,9 litros por hora, además de la inseguridad que puede provocar no contar con la asistencia del motor.ç Circular: La velocidad debe ser lo más constante posible, sin dar acelerones si frenazos. Por ello es importante la distancia de seguridad con los otros coches, para poder anticiparnos a los desmanes del resto de conductores. Paradas: Si paras el vehículo durante más de un minuto, lo mejor es apagar el motor. Mantenimiento: La presión de los neumáticos debe ser la adecuada. El IDAE recomienda el uso de neumáticos de calificación energética A. Es muy importante una revisión periódica, mantener los niveles y filtros ahorra combustible. Aerodinámica: Si mantenemos una temperatura adecuada en el interior del coche, adecuada a la estación en la que nos encontramos, también ahorraremos gasolina. En altas velocidades, no abriremos las ventanillas para no encontrarnos con la resistencia del viento. Por otra parte, nos conviene no sobrecargar el vehículo. Llevar mucho peso o mal distribuido, puede elevar enormemente el consumo. La conducción efectiva también tiene sus críticas, ya que mientras ahorramos gasolina podemos dañar el motor. Si pisamos el acelerador a fondo, puede elevarse la temperatura y deformar la famosa “Junta de culata”. Y si además de pisar el acelerador al máximo, lo hacemos a pocas revoluciones, puede afectar a las bielas y estropear el motor, como también puede desgastar el cilindro. Entonces, ¿debemos utilizar la conducción efectiva? Por supuesto, pero debemos hacerlo correctamente, cambiando de marcha cuando es necesario y sin llevar al extremo las recomendaciones. El secreto, en cualquier cosa de la vida, está en el equilibrio.

Consejos para no pasar calor sin derretir la cuenta corriente

Estamos en plena canícula del verano y el consumo de energía se dispara. La factura crece y crece y cada día es más cara. Y no sólo se trata del recibo de la luz. El agua, el gas, la gasolina, por no hablar del resto de gastos. Lo cierto es que muchas de nuestras compras no son obligatorias. Podemos prescindir de ciertos caprichos. Sin embargo, necesitamos recursos energéticos para mantener nuestra vida en movimiento. ¿Volvemos a las velas? ¿Hacemos 30 kilómetros todos los días en bicicleta? No, sin duda esta no puede ser la solución. Por ello te presentamos una guía práctica para que ahorres en tu consumo diario sin que tengas que retrotraerte al siglo XIX y para que aprendas a utilizar los recursos de todos de una forma responsable y sostenible con el Medio Ambiente. Cuando estés en casa:   Luz Sustituye una lámpara incandescente de 100w por otra de bajo consumo de 20w. Esto significará un ahorro del 80%, manteniendo los niveles de iluminación y confort. Y ten presente que las paredes de colores claros reducen el consumo energético de la vivienda     Climatización Tus abuelos también tenían calor, pero tenían sus métodos. Hay que recuperar algunos de ellos porque todavía nos sirven. Instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día. De este modo evitarás el calentamiento de la casa. Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco, en las primeras horas de la mañana y durante la noche. Y si aun así sigues teniendo mucho calor, un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort. Pero seamos realistas. Muchos tenemos aparatos de aire acondicionado en casa. ¿No los vamos a usar? Claro que sí. Pero les vamos a dar un uso adecuado. Por ejemplo, lo lógico es que cierres las ventanas y puertas, mientras tengas el aire acondicionado encendido. Trata de colocar el aparato de tal modo que le dé el sol lo menos posible y que haya una buena circulación de aire. Y recuerda. Por cada 1ºC de aumento en verano podrás ahorrar entre 6-7% de energía al adecuar el termostato del aire acondicionado a 25ºC. Según los expertos, una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12ºC no es saludable.   Agua Ducharse en lugar de bañarse supone, además de un ahorro energético, es un ahorro de agua. ¿Por qué? Porque un baño consume unos 130 litros de agua como media, mientras que una ducha consume tan sólo 50 litros. El uso de griferías temporizadas y electrónicas, además de ahorrar energía y agua, son más confortables, ya que mantienen constante la temperatura y el caudal del agua.   En el coche Con el coche, si realizas trayectos inferiores a 3 km, contaminarás más debido a que el motor está frío y su combustión no es óptima. Para trayectos cortos puedes utilizar la bicicleta. Apaga el motor si estás parado o esperando más de 30 segundos. Comprueba la presión de los neumáticos, ya que una mínima diferencia con lo correcto puede aumentar el consumo de combustible alrededor de un 5%. Y transporte público….   La mayoría de estos consejos son válidos para verano y para invierno. Disfruta de una época estival sin calor pero vigila que no se derrita tu cuenta corriente. El consumo energético responsable es cosa de todos.

Inel contribuye a enviar a una joven a un proyecto humanitario para África

María Revert ha sido seleccionada entre 100 personas de España para participar en Rumbo al Sur, una expedición humanitaria que parte para África. María, natural de Agullent, fue respaldada por Inel mediante un crowfunding de colaboración, y por ello una de las primeras cosas que ha hecho ha sido agradecer a la empresa energética de Ontinyent su apoyo. “Es un orgullo saber que es en parte gracias a empresas como la vuestra que se interesan por nuestra formación y nuestros valores”. España Rumbo al Sur se trata de un programa de formación para jóvenes de 16 y 17 años que deciden realizar un trabajo para poder participar en una vivencia que les pone en contacto con otras culturas diferentes. La lista de los seleccionados viajará al Reino de Marruecos entre el 21 de julio y el 8 de agosto Durante el viaje, se imparte un programa académico de más de 240 horas, clases magistrales impartidas por expertos sobre temas de cooperación, historia, periodismo, etnografía o ayuda de emergencia, entre otras muchas áreas que ayudan a tener una visión global y formada sobre la realidad y cultura de los países en los que se actúa y se convierte, cada año, en un aula itinerante por el continente africano. Marchas por desiertos, selvas, montañas, ríos. Bajo soles abrasadores, lluvias torrenciales, días interminables para poder llegar a cada uno de los proyectos de cooperación donde les acogen con los brazos abiertos y los reciben como a hermanos, para enseñarles su trabajo y dejarles ser participes de su realidad. El pasado año fueron testigos del trabajo que realizan organizaciones como la Fundación Real Madrid con su proyecto de escuelas deportivas en coordinación con organizaciones locales como PAIDEIA en Tanger y Benguerir o la Asociación de Beneficencia Sidi Bel Abas en Marrakech. También pudieron comprobar de primera mano la labor de los Hermanos de la Cruz Blanca en coordinación con las autoridades marroquíes, en sus centros de Tánger y Al Hucemas para enfermos Psíquicos dependientes, centros de atención sanitaria y comedores sociales. Los jóvenes fueron testigos del trabajo de las Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta a favor de los más desfavorecidos y de la labor de jóvenes españoles que trabajan como voluntarios en esta organización, además de la convivencia con los nómadas del desierto y otras experiencias. Según explican desde la organización, es un proyecto para educar en valores, para quitar miedos y prejuicios, teniendo la suerte además de vivir sobre el terreno experiencias que les cambiarán la vida. Y agradecen a empresas como Inel por hacer posible que este programa sea una realidad.