Inel

Nuestros clientes han ahorrado más de 38.000€ en 2020 con autoconsumo

Más de 300.000 kWh Más de 38.000€ de ahorro En lo que llevamos de año, las instalaciones realizadas por INEL han permitido a nuestros clientes autoconsumir más de 300.000 kWh, con lo que han conseguido ahorrar alrededor de 38.000€. ¿Quieres saber cómo lo han logrado? En este artículo te contamos algunos detalles de como puedes sumarte al cambio y empezar a producir tu propia energía para poder ahorrar en tu factura de la luz. Actualmente, debido a la evolución tecnológica y al aumento de demanda de las instalaciones de autoconsumo a nivel mundial, hemos ido viendo un descenso paulatino de los precios de los componentes de las instalaciones fotovoltaicas, sobre todo en el caso de los paneles solares, que han reducido su precio más de un 90% en los últimos años 15 años. Por lo que, no estamos hablando de grandes inversiones sino de instalaciones con costes razonables. ➡️ ¿Cuánto podemos llegar a ahorrar en la factura de la luz con una instalación de autoconsumo? Una instalación de autoconsumo nos permite ahorrar en nuestra factura eléctrica ya que cada kWh proveniente del autoconsumo es un kWh que no compramos a las compañías eléctricas. Con el autoconsumo es fácil poder alcanzar una cobertura solar de entre el 60% y el 80% del consumo diurno, lo que nos permitirá ahorrar entre el 20% y 40% del total de nuestra factura eléctrica. La producción solar coincide con las horas en las que el precio de la energía es más elevado en la red convencional, por lo que el ahorro económico será siempre mayor al porcentaje de cobertura solar que obtengamos. Económicamente hablando, el coste del kWh generado por la fotovoltaica se encuentra entre un 70% y 80% más barato del de la red. Y lo mejor de todo, es que son capaces de alcanzar retornos de inversión medios de 6 años. Por cada kWh producido mediante autoconsumo fotovoltaico nos libera de 0,5Kg de CO2, reduciendo considerablemente el impacto medioambiental además de apostar por una energía 100% limpia. ➡️ ¿Cómo podemos obtener un mayor ahorro a nuestra instalación de autoconsumo? Existen mecanismos para obtener un mayor ahorro a nuestra instalación, que desde el primer día operará sin que sea necesario ningún esfuerzo por nuestra parte. Nuestra vivienda o empresa seguirá conectada al suministro eléctrico y de forma automática tomará de la red la energía necesaria para cubrir la demanda en cada instante, en caso de que la generación fotovoltaica en ese momento no cubra el consumo. Del mismo modo, si no tenemos activado ningún mecanismo de inyección cero, verterían a la red los excedentes de generación cuando el consumo en la vivienda sea inferior a la generación, como sucede en el siguiente gráfico: Otra fuente de ahorro asociada a la instalación de autoconsumo puede ser la optimización de la tarifa eléctrica. Este tipo de sistemas se alinea muy bien con las tarifas con discriminación horaria, ya que cuentas con la energía gratuita de la instalación durante el día y un precio más competitivo de la electricidad por las noches. ➡️ ¿Cómo puedo vender mis excedentes de energía solar? En el Real Decreto 244/2019 se habilitó la compensación de excedentes de energía fotovoltaica. Por lo que ahora podremos vender nuestra energía solar excedente a nuestra comercializadora sin darse de alta como productor de electricidad, hacer liquidaciones trimestrales ni pagar el impuesto de generación de energía. El resultado se verá claro en nuestra factura eléctrica en forma de descuento que nos aplicará nuestra comercializadora cada mes. Lo unico que tenemos que hacer es tener una instalación de paneles solares conectada a la red eléctrica en nuestra vivienda o empresa y solicitar una tarifa de luz con la venta de excedentes habilitada. Esto nos permitirá comprar y vender energía eléctrica en cualquier momento del día, sin ningún tipo de sobrecoste y de manera totalmente segura. Debemos tener en cuenta que el mayor ahorro siempre vendrá por la energía que dejemos de pagar porque la generamos (autoconsumo), aunque cobrar por la energía que generamos y no utilizamos (compensación de excedentes) nos ayuda a mejorar la rentabilidad de nuestra inversión. En conclusión, un sistema de autoconsumo en una vivenda o empresa supondrá un ahorro desde el primer día en la factura de la luz al reducir la demanda energética de la red. Planificando los consumos para adaptarlos a las horas de generación solar y haciendo uso de tarifas eléctricas con discriminación horaria, podemos sacar el máximo rendimiento a la instalación y maximizar los ahorros. ℹ ¿Tienes alguna duda? En INEL contamos con una trayectoria incomparable en materia de energía solar y fotovoltaica. Podemos asesorarte sin compromiso. Contacta con nosotros

Control de metraje para sección de enrolladoras en Agullent

Control de metraje para sección de enrolladoras en Agullent El proyecto consiste en capturar los metros de tela enrollados en las maquinas mediante un protocolo de comunicación, facilitando los datos del metraje de cada maquina al sistema informático. Con la posibilidad de tener una visualización en un PC para ver en tiempo real el control de metraje de las maquinas y poder realizar ajustes. Servicios y Aplicaciones INEL, ha realizado las siguientes instalaciones: Instalación eléctrica de cable de comunicación y alimentación entre cuadro principal donde se encuentra el PLC y los cuadros periféricos situados en maquinas. Instalación de encoders y cableado a cuadros periféricos desde las maquinas. Instalación de los cuadros. FICHA TÉCNICA Nave Industrial Ejecución 2020 Ubicación Agullent Instalaciones Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. Anterior Siguiente Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 116.435kWp en Ontinyent (Valencia) Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 200.250kWp en Muro d’Alcoi (Alicante) Sistema de baterías para carro de autoidentifición RFID

Publicado el Plan Moves II «Incentivos a la movilidad eficiente y sostenible»

plan moves II vehiculos electricos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto por el que se articula la segunda edición del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Plan Moves II), que cuenta con una dotación presupuestaria de 100 millones de euros y que dará ayudas a la compra de vehículos eléctricos de hasta 5.500 euros, a los que se sumarán 1.000 euros adicionales aportados por los fabricantes. Lineas principales de acción del Plan Moves II Renovación del parque de vehículos hacia otro más moderno y eficiente. Inversiones y reformas normativas para impulsar la competitividad y la sostenibilidad. Investigación, desarrollo e innovación para los nuevos retos. Fiscalidad para impulsar la competitividad del sector. Medidas en el ámbito de la formación y cualificación profesional. Novedades del Plan Moves II Respecto de la primera edición, el programa incorpora la posibilidad de que los ayuntamientos empleen las ayudas para realizar adaptaciones rápidas que les permitan responder a las necesidades de movilidad que han surgido como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19, como puede ser la conversión de carriles convencionales en carriles bici o espacios reservados para el peatón. Respuestas de movilidad del Plan Moves II frente al COVID-19 El programa incluye una línea de acción diseñada para favorecer que empresas y administraciones puedan ofrecer soluciones de movilidad en el contexto de la pandemia de COVID-19. Así, apoya a empresas en la implantación de planes de transporte al trabajo que, junto con el teletrabajo y otras medidas de prevención, permitan ofrecer alternativas de transporte seguro y sostenible a sus trabajadores y clientes. Se podrán emplear los fondos del programa para reforzar el transporte público, fomentando su uso como transporte seguro y sostenible. Entre otras acciones, MOVES puede apoyar medidas de integración multimodal, carriles exclusivos, tarificación flexible y sencilla, digitalización para dar información en tiempo real. También son financiables acciones para garantizar un reparto de última milla sostenible, mediante adaptaciones rápidas de la ciudad Ayudas de Vehiculos eléctricos para particulares, autónomos, Ayuntamientos. Solo se podrá cobrar por un vehículo en el caso de particulares, pero para ayuntamientos (que también lo podrán usar para la compra de autobuses, por ejemplo) y autónomos ese límite sube hasta 30. Las ayudas van de los 600 euros por la compra de una moto eléctrica hasta los 15.000 euros para autobuses eléctricos.   Ayudas de Vehiculos eléctricos para empresas. En la tabla podemos observar que las ayudas a las empresas son ligeramente inferiores según sean PYME o Gran Empresa, dado que las ayudas están sujetas al Reglamento Europeo relativo a exención, respecto a las ayudas de Estado, a ciertas categorías (Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión). Reparto de las ayudas del Plan Moves II El programa MOVES II estará coordinado por el IDAE y gestionado por las comunidades y ciudades autónomas, que deberán realizar las convocatorias correspondientes en sus territorios. El criterio de reparto del presupuesto se ha consensuado con la Conferencia Sectorial de Energía, el órgano de coordinación entre el MITECO y las administraciones autonómicas en esta materia, y está basado en el Padrón de habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El presupuesto destinado a la Comunidad Valenciana asciende a 10.599.235€. Fomento de la adquisición de vehículos alternativos Las subvenciones para la adquisición de vehículos alternativos oscilan entre los 750 y los 15.000 euros en función del tipo de vehículo y de su motorización. En el caso de los coches ligeros eléctricos, las ayudas pueden llegar a los 5.500 euros si  se incluye el achatarramiento del vehículo antiguo, que debe tener más de siete años; de lo contrario, la ayuda sería de 4.000 euros. Se pueden beneficiar de esta línea de financiación profesionales autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios, empresas, entidades locales y entidades públicas vinculadas, administraciones autonómicas y otras instituciones relacionadas con la Administración General del Estado. Las subvenciones para la instalación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, el Plan Moves II establece un límite de 100.000 euros por destinatario último y convocatoria. Serán de un 30 o 40% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario. En el caso de los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, el límite de la financiación es de 100.000 euros y el coste subvencionable será del 30%. Plazo de presentación de solicitudes para el Plan Moves II Las solicitudes de ayuda podrán cursarse a partir del momento en que las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla lo indiquen en las respectivas convocatorias, en la forma que en ellas se establezca, según lo establecido en este real decreto, hasta la conclusión de su vigencia, lo cual sucederá transcurrido un año, a partir de la fecha de publicación del extracto de las correspondientes convocatorias en el diario oficial correspondiente. Para cualquier duda o aclaración, dirigirse al Servicio de Información al Ciudadano en Eficiencia Energética y Energías Renovables (SICER) a través del correo ciudadano@idae.es, el correo postal del Instituto c/Madera, 8. 28004 Madrid, o el teléfono 913 146 673 en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Fax: 915 230 414. Fuente de datos: https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-movilidad-y-vehiculos/plan-moves-ii ¿Como podemos ayudarte en INEL? En Inel contamos con un equipo técnico especializado en la recarga de vehículos eléctricos. Te ofrecemos sistemas de alta calidad para instalar en restaurantes, hoteles, centros comerciales, garajes comunitarios o en tu garaje particular. Las soluciones que te ofrecemos son diferentes en función del lugar en el que se van a ubicar. ¿Quieres saber más acerca de los puntos de recarga para vehículos eléctricos? Visita nuestro articulo donde te lo contamos detalladamente: Si tienes alguna duda puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico info@inel.es o llamando al 96 291 70 14 (Valencia) o 910 376 368 (Madrid).

Instalación Punto de Recarga para Vehículo eléctrico en Ontinyent

Instalación Punto de Recarga para Vehículo eléctrico en Ontinyent Se ha realizado la instalación de un punto de recarga con comunicaciones estándar OCPP 1.5 que se ha conectado a la herramienta de gestión de puntos de recarga de Feníe Energía. El punto de recarga, a través de una APP o por Internet se puede desbloquear por cualquier usuario del vehículo eléctrico sin intervención de terceras personas y sin necesidad de estar dado de alta previamente en ningún servicio de Feníe Energía. Características del punto de recarga Punto de recarga DOBLE Feníe Energía para dos vehículos eléctricos 44kW. Características: IP54 con anclaje a pared (350x442x130mm) y carga mediante 2 conectores tipo 2 (Mennekes). Modo de carga 3 con conexión de dos tomas de 22kW trifásica a 400V y 32 amperios para las dos tomas. Control de acceso a la carga mediante tarjeta RFID. Información de funcionamiento mediante indicadores luminosos a partir de 3 leds (rojo, azul y verde). INGLUYE 3G. Características de la instalación La instalación se ha realizado siguiendo la siguiente normativa vigente: Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Real Decreto 1053/2014, de 12 diciembre, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos”, del reglamento electrotécnico para baja tensión. Características del sistema de gestión El punto de recarga está dotado de comunicaciones estándar que permitirá integrarse en cualquier sistema de gestión. Inicialmente se integrará en el software de gestión de Feníe Energía con las siguientes características: Visible para los conductores: APP/Web donde se muestra el punto de recarga y si está libre, ocupado o reservado. Facilita la recarga: el conductor podrá recargar con una sola tarjeta en todos los puntos de Feníe Energía. No es necesario que la tarjeta RFID sea de Feníe Energía, puede ser de otros servicios (tarjeta de movilidad de la comunidad, tarjeta bancaria de proximidad, etc). En el caso de que no tenga tarjeta, podrá realizar la recarga desde su móvil siguiendo las instrucciones del punto de recarga. Facilita la gestión: el sistema funciona automáticamente y avisa de cualquier incidencia detectada. El propietario del punto podrá consultar y descargar informes de las reservas y recargas realizadas en sus puntos. Seguro para los conductores: el conductor de un vehículo eléctrico necesita saber, no solo que hay un punto de recarga, sino también que estará operativo y libre cuando llegue. Por ello el software la opción de reservar el punto desde las aplicaciones móviles. Soporte 24×365: desde el número gratuito (900) de Feníe Energía se resolverán dudas sobre el funcionamiento, gestión de peticiones de apertura de los puntos (si el cliente no dispone de tarjeta, ni APP), gestión de fallos eléctricos o vandalismo, etc. Multifabricante: el sistema es abierto y compatible con muchos fabricantes. De este modo es posible que en el futuro se instalen puntos de otros fabricantes. Posibilidad de cobro: en el caso de que se requiera es posible cobrar por el servicio telemáticamente siempre que Feníe Energía sea el gestor de cargas del punto y sea el titular del punto de suministro. FICHA TÉCNICA PUNTO RECARGA PARA VEHÍCULO ELÉCTRICO NEUMATICOS BORREDA, S.L. Ejecución 2019 Cliente NEUMATICOS BORREDA, S.L. Aplicación para reserva y carga https://www.fenieenergia.es/movilidad-electrica/#aplicacion-de-puntos-de-recarga Instalaciones Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. Anterior Siguiente Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 116.435kWp en Ontinyent (Valencia) Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 200.250kWp en Muro d’Alcoi (Alicante) Sistema de baterías para carro de autoidentifición RFID

Linea de transporte de cartón en Alicante

Linea de transporte de cartón en Alicante Linea Transporte Carton para el grupo Smurfit Kappa, consiste en líneas para el transporte de pilas de cartón en el traspaso de una nave a otra en exterior. Servicios y Aplicaciones INEL, ha realizado las siguientes instalaciones: Instalación de las cintas, mesa pivotante y elevador en casa del cliente. Montaje de cuadros eléctricos. Programación de PLCs. Puesta en marcha de la línea. FICHA TECNICA Fabricante Maquinaria FUNCEM www.funcem.com Instalaciones: Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. Cliente final Smurfit Kappa www.smurfitkappa.com Anterior Siguiente Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 116.435kWp en Ontinyent (Valencia) Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 200.250kWp en Muro d’Alcoi (Alicante) Sistema de baterías para carro de autoidentifición RFID

Aire acondicionado y el COVID-19: ¿Es seguro en comercios y establecimientos públicos?

soluciones para aire aconidionado contra el covid-19

Llega el verano e inmersos en la desescalada del confinamiento estamos todos con la duda de qué suecederá respecto al aire acondicionado y sus conductos en los espacios públicos y que podemos hacer para prevenir el contagio del virus. El COVID-19 no se propaga solo por las gotas que desprende una persona contagiada al hablar, estornudar o toser, también viaja en forma de aerosoles o microgotitas por el aire. Estudios confirman que el nivel de contagio crece en los sitios hacia los que se dirige la corriente, por lo que el aire acondicionado puede transmitir estas micropartículas con facilidad. ¿Puede ser fuente de contagio el aire acondicionado de los locales con concentración de personas, como supermercados, gimnasios o bares? Los expertos afirman que el coronavirus puede viajar durante unas tres horas por los conductos del aire acondicionado de supermercados, comercios, farmacias, gimnasios, oficinas, restaurantes y otros lugares públicos cerrados con aglomeración de personas. Por lo tanto el riesgo de que aumente la concentración de partículas con coronavirus del aire es mucho mayor y también se incrementa el peligro de contagio por inhalación directa de los aerosoles en el aire o por el depósito de estas gotitas en las superficies. Según un estudio hecho realizado por un grupo de investigadores en China, en los conductos del aire acondicionado de un restaurante en la ciudad de Guangzhou diseminó las gotas con patógeno por el local, infectando a diez de las personas que estaban comiendo. Asociaciones internacionales como ASHRAE (Sociedad Estadounidense de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado), REHVA (Federación de Asociaciones Europeas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado), ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración) o AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) indican que la ventilación y la filtración proporcionadas por los sistemas de climatización contribuyen a reducir la concentración de los virus y bacterias en el aire interior y, por lo tanto, el riesgo de transmisión. La importancia de la calidad del Aire Interior (CAI) Conseguir una calidad del aire en espacios cerrados hoy en día es una prioridad en un mundo tan industrializado, donde pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores. Estar expuestos a contaminantes como el polvo, esporas, bacterias, virus y otros compuestos químicos, tiene una influencia directa en nuestro sistema inmunológico y puede causar afecciones como una enfermedad epidémica, en este caso el COVID-19. Por lo tanto, mantener una calidad de aire interior saludable se convierte en una necesidad general y básica extremadamente importante. ¿Qué medidas podemos tomar en espacios con aglomeración de personas? Podemos instalar sistemas de desinfección por luz ultravioleta C en los conductos de ventilación, en los conductos de impulsión en las maquinas de clima y en las entradas de aire de los fan-coil. Para ello INEL dispone de soluciones para todo tipo de conductos y fan-coil. Sin riesgo para el usuario ya que los sistemas UV-C estan dentro de los conductos y funcionan unicamente cuando hay flujo de aire. Obteniendo indices de esterilización del 99.9%. Ver folleto de los articulos.

Pantalla de control de datos de maquinas en Bocairent

Pantalla de control de datos de maquinas en Bocairent Se ha implementado un sistema en el cual se obtiene de la memoria de los PLCs de las maquinas los datos pedidos por el cliente y se gestionan para monitorizar en un Televisor. En la implementación se ha accedido a los programas de los PLCs de maquinas y se ha hecho unas pequeñas modificaciones para transmitir por comunicación los datos deseados al PLC de la visualización en TV. Para finalizar se a realizado la programación de la comunicación del PLC con un PC para representar los datos en la TV. Servicios y Aplicaciones INEL, ha realizado las siguientes instalaciones: Instalación eléctrica de cable de comunicación entre las maquinas y PLC. Instalación del cuadro, soporte y TV. FICHA TÉCNICA Nave Industrial Ejecución 2020 Ubicación Bocairent Instalaciones Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. Anterior Siguiente Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 116.435kWp en Ontinyent (Valencia) Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 200.250kWp en Muro d’Alcoi (Alicante) Sistema de baterías para carro de autoidentifición RFID

Instalación Domótica e Iluminación en Ontinyent

Instalación Domótica e Iluminación en Ontinyent Vivienda dotada de sistemas de control y automatización, Iluminación con tecnología LED y regulación con sistemas BUS DALI y DMX. Toda la vivienda se puede controlar tanto en local como en remotos desde una Tablet o Smartphone, pudiendo controlar elementos como luces, clima, cortinas eléctricas o alarmas técnicas de una forma sencilla e intuitiva para el usuario. Gracias al SmartHome de INEL, es posible la integración de los diferentes buses de comunicación como son KNX, DALI, DMX entre otros, dando a la vivienda la inteligencia necesaria para que el usuario no deba estar pendiente de acciones como sombreados, clima, riego, etc… Servicios y Aplicaciones INEL, ha realizado las siguientes instalaciones: Instalación Eléctrica baja tensión Automatización (Domótica) de la vivienda con sistema KNX Gestión de la iluminación sistemas DMX y DALI Instalación y suministro iluminación LED de la vivienda Instalación comunicaciones TV, datos y WIFI FICHA TÉCNICA VIVIENDA PARTICULAR Proyecto 2020 Arquitectura interior: Victor Mollà www.vicprojects.com Constructora: Vidal Llin https://vidal-llin.com/   Anterior Siguiente Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 116.435kWp en Ontinyent (Valencia) Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de 200.250kWp en Muro d’Alcoi (Alicante) Sistema de baterías para carro de autoidentifición RFID

INEL junto a Roller Industrial desarrollan un túnel para la desinfección de productos

INEL junto a Roller Industrial ha desarrollado un túnel para la desinfección y esterilización superficial de productos como cajas, llaves, carteras, móviles o bolsas. El dispositivo utiliza tubos germicidas de radiación ultravioleta C. Un detalle importante que hay que tener en cuenta, es que este método de radiación ultravioleta C no añade componente químico alguno. El producto se fabrica a medida atendiendo las necesidades del cliente. El túnel dispone de una cinta móvil encargada de pasar el producto por el sistema de desinfección. Cuando detecta la presencia de un objeto en la entrada del túnel se activa una luz roja para indicar que está en funcionamiento. Una vez el termina de pasar por el túnel, la cinta se detiene y una luz verde se enciende para indicar que el túnel está libre. Características: Alimentación 220V I+N Potencia UV Acorde a las dimensiones del túnel UV Tubo de UV-C Tiempo de desinfección Acorde a las dimensiones desinfección: del túnel

La luz ultravioleta contra el COVID-19

Se ha demostrado que el coronavirus tiene una alta capacidad de propagación y se adhiere fácilmente de forma invisible a todo tipo de materiales. Por lo que mantener un espacio desinfectado continuamente resulta una tarea difícil. Estas últimas semanas se han dejado ver nuevos métodos de desinfección, una de las tecnologías más innovadoras son las lámparas germicidas de luz ultravioleta (UVGI) porque destruyen el ADN y el ARN al mismo tiempo. A continuación te explicamos como funciona esta tecnología: La radiación se usa en el espectro ultravioleta de tal manera que la acción de las ondas electromagnéticas no ionizantes de la luz ultravioleta que pertenecen a una región específica del espectro ultravioleta hace que se rompa la cadena de ADN del microorganismo.  Es una tecnología relativamente nueva en España y la crisis del coronavirus ha potenciado el uso y la investigación en este campo. ¿Qué beneficios obtenemos con la luz ultravioleta? Utilizando técnicas tradicionales de desinfección de un espacio, como peróxido de hidrógeno y botellas de gas o vapor, las personas deben esperar de una a tres horas antes de entrar. Pero gracias a las lámparas germicidas de luz ultravioleta solo se requieren diez minutos para poder entrar en el espacio sin problemas. Se trata de un proceso libre de sustancias químicas que no añade nada al agua, excepto luz UV. La luz ultravioleta no requiere transporte, almacenamiento ni manipulación de sustancias químicas tóxicas o corrosivas, lo que representa un beneficio para la seguridad. El tratamiento por UV no genera subproductos carcinógenos de la desinfección que puedan afectar negativamente a la calidad del agua Con la desinfección por UV, se minimizan y/o eliminan los costes por respuestas a fugas, administración, gestión de riesgos y planificación de emergencias y formación de los operarios. Por esto, en INEL hemos creado un túnel automático para desinfección. El sistema utiliza tubos germicidas para equipos de desinfección y esterilización, utilizando la radiación ultravioleta C de 254nm. El dispositivo se puede suministrar solamente con luz ultravioleta C o con rayos ultravioleta C mas ozono. El túnel se activa automáticamente, se emite una señal acústica y se activa una luz roja para indicar que está en funcionamiento. Al terminar el proceso de desinfección emite dos señales acústicas y la luz se vuelve a poner en verde para indicar que el túnel está libre. Puedes contactar con nosotros a través del numero +34 96 291 70 14 , por correo info@inel.es o por nuestro chat en linea. Articulo donde hablamos con mas detalle sobre el dispositivo: https://www.sainel.es/inel-junto-a-roller-industrial-crean-tunel-automatico-para-la-desinfeccion-de-personas/