admin-inel

Ventajas del autoconsumo: ahorro económico y mucho más

Ventajas del autoconsumo

El autoconsumo fotovoltaico es el modelo energético del presente y futuro. Las recientes regulaciones legislativas han sembrado la semilla del paradigma que regirá el consumo de energía durante las próximas décadas. Las ventajas del autoconsumo son numerosas e importantes, y sobre ellas habla el último artículo de nuestro General Manager, Fernando Pomar, en las páginas de el Periòdic d’Ontinyent. Las ventajas del autoconsumo podrían dar para escribir una tesis, pero el artículo las resume en diez líneas básicas. Incrementa la competitividad del sector industrial. Aprovecha el potencial en recursos renovables que tiene España. Reduce la dependencia energética de nuestro país. Ayuda a cumplir los acuerdos internacionales en materia medioambiental. Contribuye a la eficiencia y ahorro por las menores pérdidas en el transporte. Aminora los costes extra peninsulares. Promueve ciudades más sostenibles y eficientes energéticamente. Disminuye las emisiones de gases invernadero CO2, SO2 y NOx. Hace partícipe al ciudadano en la gestión energética de sus instalaciones. Beneficia a la sociedad en general, por el liderazgo español en materia de generación renovable. Por supuesto, una de las principales suele ser la razón por la que los ciudadanos más se preocupan de su consumo energético: el ahorro económico. Generar nuestra propia energía nos hace más eficientes y sostenibles al poder acceder a ella sin cargos ni peajes. El coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido drásticamente en los últimos años, y el autoconsumo ha pasado a ser un modelo energético sencillo y perfecto para el ahorro a medio y largo plazo. La instalación de paneles fotovoltaicos será el primer paso para que pequeños consumidores o comunidades de vecinos puedan comenzar a disfrutar de las ventajas del autoconsumo, que hasta 2018 ha estado penalizado con multitud de trabas administrativas y fiscales. [Lee aquí el artículo completo de Fernando Pomar en el Periòdic d’Ontinyent]

Inel visita a los alumnos de 4º de Primaria del colegio San José de Ontinyent

Los alumnos con los detalles de la visita de Inel

Aprender la importancia de la eficiencia y la sostenibilidad en edades tempranas garantiza buenas prácticas y conciencia de cara al futuro. Por ello, desde Inel queremos aportar nuestro grano de arena y conocimiento del sector en la formación de escolares. Esta semana hemos visitado a los alumnos de 4º de Primaria del colegio San José de Ontinyent para vivir una amena y formativa jornada junto a los niños y niñas de la escuela: los responsables de cuidar nuestro planeta en el futuro. Los alumnos del colegio San José de Ontinyent se encuentran actualmente estudiando las diferentes fuentes de energía, por lo que aprovechando su introducción en la materia desde Inel les hemos querido trasladar información y prácticas que, además de ampliar sus conocimientos, sirvan para que interioricen conceptos que podrán aplicar en casa. Durante la jornada, hemos hablado con los alumnos y las alumnas de 4º de Primaria sobre la contaminación, el CO2 y las ventajas del coche eléctrico en este ámbito, enfocándose al futuro modelo de movilidad sostenible. Han podido ver de primera mano un coche eléctrico, interesarse por su funcionamiento y, con la curiosidad propia de la edad, resolver todas las preguntas que tenían sobre los vehículos eléctricos. Todo ello, de la mejor manera para motivarles, involucrarles y convertir la jornada en un día diferente a las clases habituales: a través de actividades prácticas, en un ambiente ameno, y aprovechando la tesitura para trasladarles pequeños consejos de eficiencia energética que pueden poner en práctica tanto en familia como por sí mismos. Desde Inel queremos dar las gracias a todas las alumnas y alumnos que, con tanto interés, han participado y colaborado para que esta jornada fuese posible en las instalaciones de su centro escolar, el colegio San José de Ontinyent. ¡Y muchas gracias por el regalo que nos han hecho!

Calendario de Inel 2019: un año viendo el proceso de vinificación

Calendario Inel 2019

Un año más, ya está listo el calendario de Inel 2019. En esta ocasión, AFO nos cautiva con imágenes que esconden una íntima conexión entre el fotógrafo y su intención de asombrarnos con composiciones y encuadres audaces, que solo es posible conseguir desde la visión de unos ojos cargados de sensibilidad. Terminado 2018, el año de la viticultura en nuestro calendario, llega el turno para cerrar el ciclo de la uva en 2019 con la vinificación. Desde la recepción de la uva y la extracción del mosto hasta llegar al embotellado, estas imágenes convierten el aroma y el aspecto del vino en sensaciones para el espectador, porque como dijo el filósofo: «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza». Después de ver cada una de las fotografías, no cabe duda de que los miembros de la Agrupación Fotográfica Ontinyent han conseguido embriagarnos de alegría con su fantástico trabajo, y que el calendario de Inel 2019 será un nuevo éxito.

Entrevista sobre transición energética a Sergio Pomar en el periódico El Gratis

Transición energética

La transición energética hacia un modelo basado en las renovables y la sostenibilidad es un proceso de cambio irrevocable que afectará directamente a nuestro entorno social y vida gracias a los avances científicos, tecnológicos y legales. Sobre este cambiante panorama energético ha hablado nuestro CEO Sergio Pomar, también en calidad de presidente de la Fundación Feníe Energía y vicepresidente de ASELEC, con el periódico El Gratis en una extensa entrevista. En ella, con la transición energética como tema principal, se destaca la evolución vivida en los últimos años por la energía fotovoltaica, que ha propiciado un entorno de mayor eficiencia y ha permitido a la industria bajar los precios. Sergio Pomar también destaca la aprobación del Real Decreto 15/2018, que permite tener “una visión mucho más optimista” de cara al futuro desarrollo de instalaciones renovables y de autoconsumo, hasta ahora penalizado con el impuesto al sol. Otra de las cuestiones importantes en el siempre evolutivo paradigma energético es la progresiva adaptación de la movilidad. El futuro pasa por el vehículo eléctrico como base del modelo energético y, aunque todavía está en fase de desarrollo, la adaptación de las infraestructuras, la expansión de puntos de recarga y la concienciación tanto de usuarios como de fabricantes de coches darán pie a un futuro eléctrico. Por supuesto, la entrevista repasa el necesario cambio de hábitos por parte de los usuarios para que futuras generaciones puedan vivir en un planeta que no sufra las consecuencias del cambio climático, con una sociedad que viva de una manera más eficiente, sostenible y menos contaminante. En esa sostenibilidad también tendrá un gran papel otro de los grandes protagonistas del sector energético: el ascendente precio de la luz, que millones de usuarios pagan a un precio muy superior al de pocos años atrás. Ese precio es, además, el causante de uno de los grandes problemas a los que la transición energética debe hacer frente: la pobreza energética. Tal como indica Sergio Pomar en la entrevista, cuatro millones de personas en España viven en situación de pobreza energética, por lo que resolver esta compleja situación es prioritario en el sector. Autoconsumo, administración, nuevas herramientas, concienciación, transición energética… Muchos temas tratados en las preguntas y respuestas de una extensa entrevista publicada en la edición de la primera quincena de diciembre de El Gratis. [Lea aquí la entrevista completa con Sergio Pomar en el periódico El Gratis]

Inel se une a Innovall en una visita a industrias de Dinamarca y Suecia

Inel visita junto innovall a industrias de Dinamarca y Suecia

En Inel trabajamos siempre con un ojo en la innovación y los avances tecnológicos del sector. Por ello, Fernando Pomar, General Manager de nuestra empresa, se desplazó junto en una visita técnica a distintas industrias de Dinamarca y Suecia junto a otros miembros de Innovall, el Clúster de Innovación y Sostenibilidad promovido desde las patronales de la Vall d’Albaida. Allí, Innovall pudo exponer su modelo de trabajo y constante innovación intersectorial en materia de sostenibilidad junto a homólogos locales con una clara misión en la agenda: ampliar los límites de la internacionalización de las empresas de la Vall d’Albaida. En distintas reuniones celebradas con otros clústeres similares a Innovall, los miembros desplazados, incluyendo la representación de Inel, hubo oportunidad para hablar sobre los sectores de TIC y Energía y cuestiones relacionadas con el futuro tecnológico a corto y medio plazo, como la Inteligencia Artificial, el concepto de Smart City, la Industria 4.0, el panorama start-ups y el medio ambiente, siempre con el foco puesto en posibles proyectos comunes entre Innovall y los homólogos nórdicos. Allí, los representantes de Innovall realizaron una visita guiada por una de las plantas de incineración de residuos más potentes del mundo, recientemente inaugurada y ubicada en Copenhage, en la que los residuos urbanos se utilizan como combustible para proporcionar calefacción y luz a los habitantes de la ciudad, tras una inversión de 800 millones de euros. En este desplazamiento, además de Fernando Pomar (General Manager de Inel), acudieron en nombre de Innovall su presidente Rafael Pla, el vicepresidente Alejandro Guerola, Carlos Belda (de Mediterranean Candles) y Luis de la Cueva (de Visdeltex), a quienes acompañó durante su estancia Rasmy Mezyed, delegado del Ivace Internacional para los países nórdicos.

Inel colabora con el programa Majors Actius del Ayuntamiento de Ontinyent

Majors Actius e Inel

La información es poder. Por eso, cuanto más informados estén los usuarios, mejor podrán comprender aquellos productos y servicios de los que son consumidores. Sobre esta base, desde Inel hemos colaborado con el programa Majors Actius, promovido por el Ayuntamiento de Ontinyent, enfocado al ocio y entretenimiento de vecinos de la tercera edad a través de un nutrido programa de actividades. Para aportar nuestro grano de arena a esta iniciativa, desde Inel pensamos apoyar en aquello que mejor conocemos: el funcionamiento del mercado eléctrico. Y, como la información es poder para los usuarios, nuestro CFO Jordi Sarrio ofreció el pasado 8 de noviembre una charla a todos los vecinos que forman parte del programa Majors Actius para darles los conocimientos necesarios al respecto. En la charla, explicamos a las alrededor de 40 personas presentes en la asociación de vecinos de Sant Josep toda la información que aparece en el recibo de la luz, cómo funciona el mercado eléctrico y, además, consejos domésticos como medidas de ahorro energético para sus hogares. La actividad, que fue seguida con gran interés y atención por parte de todos los vecinos, forma parte de este programa por el que empresas y negocios locales buscan colaborar con el ayuntamiento de Ontinyent para facilitar la vida diaria y ofrecer actividades culturales y de ocio a los vecinos de la tercera edad.  

Mini Agentes Energéticos: una acción de concienciación de Inel en colaboración con Fundación Feníe Energía y Aselec

Mini Agentes Energéticos

Aquello que se aprende en la infancia se interioriza de una manera mucho más efectiva. Por ello, las cuestiones importantes, si son aprendidas durante los primeros años de vida, se quedarán con nosotros a largo plazo. Con esa filosofía, y siempre pensando en la eficiencia y el ahorro energético como medio para cuidar nuestro medio ambiente, colaboramos con la iniciativa de los Mini Agentes Energéticos, un proyecto de Inel en colaboración con la Fundación Feníe Energía y Aselec. Los niños de hoy serán los gestores del mañana. Por eso, es importante que la concienciación sobre la importancia del respeto al medio ambiente, la eficiencia energética y el cuidado de los recursos naturales empiece a interiorizarse desde bien pequeños a través de pequeños y sencillos gestos que se traduzcan en recompensas. Prácticas como apagar las luces al salir, separar correctamente los residuos, asegurarse de que los grifos están bien cerrados o vigilar si puertas y ventanas están cerradas cuando enchufamos los sistemas de climatización no solo servirán para concienciarse y convivir en un entorno escolar más eficiente, sino para que los niños lo trasladen a sus y hogares para empapar a sus familias de estos buenos hábitos energéticos. Para ello, contarán con la ayuda de Rayo, una bombilla animada que ejerce como divulgador de todos los contenidos del programa para los niños. Un colegio de Ontinyent es el primero de España en probar esta experiencia piloto, que busca trasladar a los niños, y en consecuencia a todas sus familias, costumbres que permitan a las generaciones futuras vivir en una sociedad más concienciada y respetuosa con su entorno. Porque, tal y como se explica a los niños en esta iniciativa promovida por la Funadción Feníe Energía y Aselec, la mejor forma de ser más eficientes energéticamente es, sencillamente, no consumiendo energía de forma innecesaria. Ahora, los Mini Agentes Energéticos ayudarán a difundir el mensaje en sus círculos para, poco a poco, avanzar. Pensando globalmente y actuando localmente.  

Instalaciones en viviendas: cómo convertir tu casa en un hogar inteligente

Instalaciones en viviendas - Inel

Muchos usuarios desconocen el casi infinito abanico de posibilidades de las instalaciones en viviendas. No se trata de que un inmueble esté correctamente conectado, todo funcione sin problemas y la iluminación sea adecuada para vivir, que también, sino de hasta qué punto con los sistemas adecuados es posible convertir una casa corriente en un hogar inteligente. Hacer que una construcción como otra cualquiera sea un espacio automatizado que proporcione unos niveles de bienestar superiores a la media a sus ocupantes. Las instalaciones en viviendas, más allá de las instalaciones de media y baja tensión necesarias para poder conectarse a la red eléctrica, así como el montaje de los cuadros eléctricos de protecciones y distribuciones, pueden servir para alcanzar un nuevo nivel al que pocos usuarios están habituados. La domótica, actualmente, nos permite controlar todos los parámetros y elementos que tienen lugar dentro de una vivienda: Temperatura ambiente. Sistemas de vigilancia. Música. Ahorro energético. Accesibilidad. Mantenimiento. Iluminación, persianas, puertas y ventanas. ¿Cómo se consigue esto? Básicamente, realizando instalaciones en viviendas que las conviertan poco menos que en grandes ordenadores de control. En Inel tenemos desarrolladas pasarelas para la integración de sistemas de control de fabricantes que, con sus distintos software, permiten no solo acceder a toda la información, sino controlarla incluso a distancia, desde cualquier ordenador, tablet o dispositivo móvil con conexión a internet. Con este tipo de instalaciones domóticas, además de poder controlar cualquier parámetro y aumentar en comodidad y tranquilidad, los ocupantes de una vivienda pueden ganar en eficiencia energética. Poder programar la calefacción, por ejemplo, implica que pueda aumentar progresivamente la temperatura del hogar hasta encontrar el punto adecuado, y no tener que ponerla a gran potencia, lo que aumentaría el consumo. En estos tiempos, con usuarios cada vez más exigentes respecto a los productos y servicios que consumen, y con unos hábitos completamente digitalizados, poder controlar lo que ocurre en la vivienda desde el sofá con un teléfono móvil, desde la oficina o desde la otra punta del mundo no es únicamente un aumento en la comodidad, sino también en la tranquilidad y seguridad. ¿Te interesan las instalaciones en viviendas? En Inel somos expertos en domótica y sistemas de control. Contacta con nosotros.

La importancia de la eficiencia energética en la industria

Eficiencia energética en la industria

Prácticamente una tercera parte de la energía que consumimos a nivel global se encuentra en el sector industrial. Un elevado porcentaje que, con los niveles de concienciación y exigencia medioambiental actuales, tiene un margen de mejora enorme en lo que a eficiencia energética se refiere: si queremos fomentar un cambio de paradigma, la consecución de un mundo más sostenible y respetuoso con el entorno, en el sector industrial podemos encontrar un mundo de infraestructuras, prácticas y elementos a mejorar. Debemos poner el foco en la eficiencia energética en la industria. Para que ese tercio de la energía global consumida pueda ser más eficiente, más contenido y más verde, hay un solo concepto que resume todos los cambios necesarios: innovación. La correcta aplicación de todos los avances tecnológicos en aquellos lugares y en aquellas partes del proceso que pueden suponer una ventaja es un valor añadido para que, piedra a piedra e industria a industria, se produzca un cambio progresivo que repercuta en el bien común. Una instalación domótica industrial puede ser un buen punto de partida: permite integrar sistemas de control de distintos fabricantes, automatizar industrias y, por supuesto, tener un control de la eficiencia energética sencillo y accesible en cualquier momento. A partir de ahí, prácticamente cualquier elemento que forme parte de la industria puede mejorarse y adaptarse a los nuevos estándares de eficiencia energética: desde las propias instalaciones eléctricas de baja y media tensión hasta cuadros eléctricos, iluminación, calefacciones y aires acondicionados, instalaciones de sistemas audiovisuales e incluso sistemas de CCTV o control de presencia. Una correcta optimización y adaptación de todas estas variables a niveles más altos de eficiencia energética daría pie a una industria más sostenible a nivel individual, lo que colectivamente repercutiría de forma muy positiva en un uso más racional de la energía y no solo en un sector secundario más limpio, sino en un entorno global mejorado. En Inel podemos ayudarte a adaptar todas las instalaciones y sistemas para cumplir con una mejor eficiencia energética en la industria, automatizando procesos y haciendo que el consumo sea más sostenible. Contacta con nosotros.

Cómo optimizar el consumo de energía en verano: trucos y consejos

Cómo optimizar el consumo de energía en verano

Las altas temperaturas de los meses estivales traen consigo la casi imperiosa necesidad de tener bebidas refrescantes a mano, equilibrar el ambiente con el aire acondicionado o disponer siempre de métodos con los que combatir el calor. Todas esas vías con las que conseguir olvidarnos de las inclemencias del termómetro tienen un denominador común: gasto energético. Por eso, para evitar que la factura se dispare y contribuir a la eficiencia global, podemos aprender cómo optimizar el consumo de energía en verano. Además de equilibrar la balanza del gasto energético entre los excesos del verano y lo necesario para mantener el hogar y costumbres del día a día, podemos servirnos de distintos métodos con los que no depender tanto del aire acondicionado y otros sistemas refrigerantes. Toldos y persianas. Suponen una inversión inicial nada desdeñable, pero proteger de la luz solar directa las partes de nuestro hogar donde más directamente golpee puede hacer que, durante los meses más calurosos del año, contar con este tipo de elementos en nuestro hogar sea de gran ayuda. Los espacios interiores tendrán varios grados menos, lo que evitará tener que recurrir al aire acondicionado para compensar el recalentamiento. Ajusta bien el termostato. Que nuestro aire acondicionado pueda ponerse a 15 grados no significa que sea una buena idea: también los coches pueden sobrepasar los 200 kilómetros por hora, y no por ello es recomendable conducir a esa velocidad. Una temperatura moderada hará que la casa se mantenga con una atmósfera agradable, evitará que el gasto energético y económico sea excesivo y tener que estar encendiendo y apagando los aparatos. Entre 24 y 25 grados debería bastar. Utiliza el ventilador. Muchas personas lo ven prácticamente como algo obsoleto, pero el ventilador es un método refrescante más que recomendable. Su gasto energético es muy inferior al del aire acondicionado, y por sí mismo basta para que la temperatura de una estancia baje entre 3 y 5 grados únicamente removiendo el aire que hay en su interior. No siempre es necesario recurrir al aire acondicionado. Vive al aire libre. Parece evidente, pero a veces hay que recordarlo: hace buen tiempo ahí fuera, y el verano es ideal para hacer planes al aire libre. Ese tiempo que pasemos fuera de casa, además, se traducirá en energía ahorrada mientras dedicamos nuestro tiempo a la playa, la piscina, la naturaleza o el deporte. Saber cómo optimizar el consumo de energía en verano es importante, pero disfrutarlo lo es más. Presta atención a tu compañía eléctrica. Aunque la factura eléctrica es algo en lo que mucha gente no repara, y que simplemente paga de manera automática mes a mes, cotejar ofertas y buscar las mejores soluciones puede suponer un gran ahorro. Compañías como Feníe Energía ayudan a ahorrar a miles de hogares, ya que con una buena comparativa y apostando por las soluciones más convenientes podemos no solo gastar menos, sino consumir nuestra energía de una manera más sostenible y responsable. Aunque a la hora de pensar cómo optimizar el consumo de energía en verano podemos recurrir a soluciones específicas, conviene no olvidar alguno de los trucos que ya seguimos durante todo el año: apagar aquello que no utilicemos, recurrir a electrodomésticos eficientes, no encender luces innecesariamente o buscar las mejores horas para poner la lavadora seguirán siendo útiles en esta época. Así, podremos pasar un verano más fresco, pero también más eficiente.