admin-inel

Certificado energético de viviendas

Certificado energético: un nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda Cada vivienda en venta o alquiler tendrá que conocer su ‘eficiencia energética’ El ministerio de industria ultima una normativa que obligará a que todas las viviendas que se vendan o alquilen en españa cuenten con un “certificado de eficiencia energética”. Se trata de un documento que describirá lo eficaz que es una vivienda en cuanto al consumo de energía. A partir del 1 de junio de 2013, todos los propietarios que deseen vender o alquilar su vivienda deberán tener disponible para el comprador y/o inquilino este certificado energético. Sólo quedan excluidos los edificios y monumentos protegidos, los utilizados como lugares de culto o los edificios de viviendas que sean objeto de un contrato de arrendamiento por tiempo inferior a cuatro meses al año, entre otros. Así, cada vivienda tendrá una etiqueta similar a las que ya se utilizan en los electrodomésticos y que indica lo eficiente que es en cuanto al consumo de energía. Actualmente esta etiqueta ya se usa para las casas de nueva construcción y clasifica cada inmueble con un código de color según una escala que va de la categoría ‘A’ (la más eficiente) a la ‘G’ (la menos eficiente). El propietario de la vivienda, edificio o local será el responsable de obtener y abonar el coste de este certificado para poder vender o alquilar su casa. además del estudio para obtener el certificado, cada vivienda analizada recibirá además una serie de recomendaciones de mejora que permitirían aumentar al menos un nivel en la escala de eficiencia energética (si la calificación original de la casa es b ó c) o dos (cuando la vivienda originalmente cuenta con una calificación d, e, f ó g). El coste del certificado depende, entre otros factores, de la tipología y las dimensiones del inmueble. El propietario que no cumpla -a partir del 1 de junio de 2013- con la obligación de entregar el mencionado certificado a un nuevo inquilino o comprador de la vivienda, tendrá una sanción específica en materia de certificación energética no contemplada en el último borrador del Real Decreto. Será complementaria a las ya conocidas de infracción de los derechos de consumidores y usuarios. En INEL disponemos de técnicos cualificados para realizar este certificado. Contacte con nosotros si requiere de este certificación para su vivienda, edificio o local. LLÁMANOS AL 962 917 014 [xyz-ips snippet=»pdf»]

Inel acreditada para el sector petroquímico

Desde el 9 de Abril de 2013, la empresa SERVICIOS Y APLICACIONES INEL, S.L. se encuentra registrada como contratista acreditada para el sector petroquímico por las empresas REPSOL, CEPSA, GALP, BP, DISA y SARAS, tal y como se especifica en el siguiente documento. [xyz-ips snippet=»pdf»]

Inel acreditada para el sector petroquímico

Desde el 9 de Abril de 2013, la empresa SERVICIOS Y APLICACIONES INEL, S.L. se encuentra registrada como contratista acreditada para el sector petroquímico por las empresas REPSOL, CEPSA, GALP, BP, DISA y SARAS, tal y como se especifica en el siguiente documento. [xyz-ips snippet=»pdf»]

Fiber Optic Connection

INTRODUCTION Optical fiber is a transmission medium usually used in data networks, a very fine thread of transparent material, glass or plastics, which are sent light pulses that represent the data to be transmitted. Currently there are several types of optical fibers which can be classified into two main groups: single mode and multimode fibers. Servicios y Aplicaciones INEL SL analyzes and certify network cabling and fiber optics, for which we have advanced measurement tools such as NOYES or FLUKE with adaptations F.O. DTX-MFM2 FEATURES AND SERVICES Measuring the optical power loss. Length measurement in dual-fiber cable. Wiring test multimodal 850 nm and 1300 nm. Measurement reference levels that meet ISO and TIA standards. Results pass/fail limits based on industry. Visual Fault Locator (test splices, bends and continuity and polarity of the fiber). REGULATIONS ANSI/TIA-568-C.0 6.4.2.1. N10140 – Complies with relevant Australian. CE – Conforms to relevant European Union directives. Listed by the Canadian Standards Association. LASER SAFETY VFL port class 1 Class 2 Meets EN60825-1 y EN61010-1 (CE) y CFR21 MONOMODE A single mode fiber is an optical fiber having a core that is small enough so that there is essentially only one path that light can take, as it spreads through the cable. The size of single mode fiber core is between 8 and 10 um. MULTIMODE A multimode fiber is a fiber that can spread more than one mode of light. For a multimode fiber the number of modes can easily be more than a thousand. A multimode fiber is commonly used in communications applications short. A fiber optic cable manufacturing well-crafted, not normally present any loss of light, but actually suffers several losses which the most common are: Rayleigh scattering losses:During the manufacturing process, glass is produced in long fibers of very small diameter, during this process, the glass is in a plastic state (between liquid and solid). The voltage applied to the glass during this process causes the glass to cool and develop submicroscopic irregularities formed on a permanent basis in the fiber. The light rays that impinge on these irregularities are diffracted, causing light to scatter in many directions.   Crease losses:Crease losses occur in all the curves of an optical fiber, this is due to the change of angle of incidence at the boundary core – cladding. If the radius of curvature of the bend is greater than the minimum radius of curvature of the fiber, the losses are negligible or vice versa.   Coupling losses:In the fiber-coupling losses can occur in any of the three types of optical connections: connections from source to fiber, fiber to fiber and fiber connections photodetector. Union losses are caused most frequently by lateral misalignment, misalignment of separation and poor surface finish, more specifically: Lateral misalignment. It occurs when there is a lateral or axial displacement between two pieces of adjacent fiber. Misalignment of separation. Occurs when spliced fibers, the fibers should play, the more apart the fibers the greater the loss of light. Bad surface finish. The tips of the two fibers to be joined must be highly polished, otherwise they may not align.

Conexionado de fibra

INTRODUCCION La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Actualmente existen diversos tipos de fibras ópticas los cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos: fibras monomodo y fibras multimodo. Servicios y Aplicaciones INEL instala, analiza y certifica redes de cableado y fibra óptica, para ello contamos con herramientas de medición NOYES o FLUKE con adaptaciones F.O. DTX-MFM2 CARACTERISTICAS Y SERVICIOS Medición de pérdida de la potencia óptica. Medición de longitud en cableado de fibra doble. Prueba de cableado multimodal a 850 nm y 1300 nm. Medición de niveles de referencia que satisfacen los estámdares ISO y TIA. Resultados pasa/fallo basados en limites de la industria. Localizador visual de fallos (test de empalmes defectuosos, flexiones y continuidad y polaridad de la fibra). NORMATIVA ANSI/TIA-568-C.0 6.4.2.1. N10140 – Cumple con las normas australianas relevantes. CE – Cumple con las principales directivas de Unión Europea. Listado por la Asociación Canadiense de Normas. SEGURIDAD LASER Puerto VFL clase 1 Clase 2 Cumple con EN60825-1 y EN61010-1 (CE) y CFR21 MONOMODO Una fibra monomodo es una fibra óptica que tiene un núcleo central que es lo suficientemente pequeño para que exista esencialmente sólo una trayectoria que la luz pueda tomar, conforme se propaga por el cable. El tamaño del núcleo de la fibra monomodo esta comprendido entre 8 y 10 um. MULTIMODO Una fibra multimodo es una fibra que puede propagar más de un modo de luz. Para una fibra multimodo el número de modos pueden ser fácilmente superior a mil. Una fibra multimodo se usa comúnmente en aplicaciones de comunicación de corta distancia. Un cable de fibra óptica bien elaborado de fabrica, normalmente no presenta ningún tipo de pérdida de luz, pero en realidad sufre varias perdidas de las cuales las más usuales son: Pérdidas por dispersión de Rayleigh: Durante el proceso de fabricación, el vidrio es producido en fibras largas de un diámetro muy pequeño, durante este proceso , el vidrio esta en un estado plástico ( entre liquido y sólido ).La tensión aplicada al vidrio durante este proceso causa que el vidrio se enfríe y desarrolle irregularidades submicroscópicas que se forman, de manera permanente en la fibra. Los rayos de luz que inciden en estas irregularidades se difractan causando que la luz se disperse en muchas direcciones. Pérdidas por pliegue: Las pérdidas por pliegue ocurren en todas las curvas de una fibra óptica, esto se debe al cambio del ángulo de incidencia en la frontera núcleo – revestimiento. Si el radio de curvatura del pliegue es mayor que el radio mínimo de curvatura de la fibra, las pérdidas son despreciables o viceversa. Pérdidas por acoplamiento: En los cables de fibra las pérdidas de acoplamiento pueden ocurrir en cualquiera de los tres tipos de uniones ópticas: conexiones de fuente a fibra, de fibra a fibra y conexiones de fibra a fotodetector. Las pérdidas de unión son causadas más frecuentemente por una mala alineación lateral, una mala alineación de separación y un mal acabado de la superficie, más específicamente: Mala alineación lateral. Ocurre cuando hay un desplazamiento axial o lateral entre dos piezas de cable de fibra contigua. Mala alineación de separación. Ocurre cuando se empalman fibras, las fibras deben tocarse, entre más separadas estén las fibras mayor será la pérdida de luz. Mal acabado de superficie. Las puntas de las dos fibras a unir deben estar altamente pulidas, de lo contrario éstas no podrán alinearse.

Fusion de Fibra Optica

INTRODUCCION Existen diversos métodos de empalme de fibras ópticas por fusión, todos ellos clasificados en base al tipo de fuente de calor utilizada: una descarga eléctrica, un láser gaseoso o una llama. El primero de ellos es el más ampliamente utilizado en el caso de fibras de sílice.En especial, se han desarrollado varias técnicas para realizar empalmes por medio de descarga eléctrica, tales como el método de prefusión, el método de descarga de alta frecuencia con un elevado voltaje de trigger (HHT), y el método de calentamiento uniforme para realizar empalmes de múltiples fibras. La nueva normativa para ICT’s incluye la instalación de cables de fibras ópticas, por lo tanto se requerirán herramientas y/o instrumentos que permitan realizar los empalmes de fibras ópticas, para adaptarse a los requerimientos de las instalaciones, ya sea porque la longitud de los rollos o bobinas de cables son menores a la longitud de las infraestructuras o porque para la distribución se utilizan varios tipos de cables con diferentes números de fibras. También se realizan empalmes de las fibras que componen los cables en sus extremos con latiguillos (pigtails), para poder conectar estas fibras a los equipos transmisores y receptores que las utilizarán. Servicios y Aplicaciones INEL SL dispone de las herramientas necesarias para soldar fibras mediante fusión con una mínima pérdida de atenuación. Realiza la alineación conforme al núcleo y realiza el empalme. CARACTERISTICAS  Diámetro del buffer:  Compatible con buffer 25um  Diametro de la fibra:  Diametro de revestimiento: 80 – 150um  Diametro de Recubrimiento: 100 – 1000um  Método de alineación:  Alineación del Núcleo, alineación del cledding, alineación manual  Pérdida de retorno:  >60 dB  Pérdida promedio de empalme:  0,02dB (SM) 0,01dB (MM)  0,04dB(DS) 0,04dB(NZDS)  Tiempo de fusión típico:  9 segundos típico, con fibras monomodo estandard.  Tubos protectores de empalme:  60mm, 40mm y 20mm.  Horno de contraccion:  30 segundos. PERDIDAS Un cable de fibra óptica bien elaborado de fabrica, normalmente no presenta ningún tipo de pérdida de luz, pero en realidad sufre varias perdidas de las cuales las más usuales son las pérdidas de unión. Son causadas más frecuentemente por una mala alineación lateral, una mala alineación de separación y un mal acabado de la superficie. El método de empalme por fusión utiliza una fuente de calor para fundir y unir las fibras ópticas a empalmar. A diferencia de otros métodos que utilizan materiales de adaptación o adhesivos, en este caso no existe ningún otro material más que la propia fibra en la región del empalme. Por lo tanto, este método posee inherentemente bajas pérdidas por reflexión y alta fiabilidad. PROCEDIMIENTO En primer lugar, se quitan las cubiertas de las fibras y se cortan con una maquina de corte de precisión. Ambas fibras se sitúan con una cierta separación entre ellas en la máquina empalmadora de fibras y se pulsa un botón para comenzar el proceso. Hasta este punto el trabajo se realiza manualmente por parte de un operario. En el momento de pulsar el botón de la máquina, ésta comienza a mover las fibras para reducir la separación entre las mismas. Durante el movimiento de las fibras, se genera una descarga eléctrica que se mantiene durante un período de tiempo predeterminado. Este proceso tiene lugar de forma automática en la máquina empalmadora. Al finalizar la fusion la propia maquina realiza un test de perdida en el empalme. Por último, la región donde se ha producido el empalme se protege para facilitar el manejo de la fibra.

Certificacion de Fibra Optica

INTRODUCCION Servicios y Aplicaciones INEL analiza y certifica redes de cableado y fibra óptica, para ello contamos con herramientas de medición avanzadas como NOYES o FLUKE con adaptaciones F.O. DTX-MFM2 CARACTERISTICAS Y SERVICIOS Medición de pérdida de la potencia óptica. Medición de longitud en cableado de fibra doble. Prueba de cableado multimodal a 850 nm y 1300 nm. Medición de niveles de referencia que satisfacen los estámdares ISO y TIA. Resultados pasa/fallo basados en limites de la industria. Localizador visual de fallos (test de empalmes defectuosos, flexiones y continuidad y polaridad de la fibra). NORMATIVA ANSI/TIA-568-C.0 6.4.2.1. N10140 – Cumple con las normas australianas relevantes. CE – Cumple con las principales directivas de Unión Europea. Listado por la Asociación Canadiense de Normas. SEGURIDAD LASER Puerto VFL clase 1 Clase 2 Cumple con EN60825-1 y EN61010-1 (CE) y CFR21 ATENUACION EN FIBRA OPTICA Es la pérdida de potencia óptica en una fibra, y se mide en dB y dB/Km. Una pérdida del 50% de la potencia de entrada equivale a -3dB.Las pérdidas pueden ser intrínsecas o extrínsecas.Intrínsecas: dependen de la composición del vidrio, impurezas, etc., y no las podemos eliminar.Las ondas de luz en el vacío no sufren ninguna perturbación. Pero si se propagan por un medio no vacío, interactúan con la materia produciéndose un fenómeno de dispersión debida a dos factores: Dispersión por absorción: la luz es absorbida por el material transformándose en calor. Dispersión por difusión: la energía se dispersa en todas las direcciones. Esto significa que parte de la luz se irá perdiendo en el trayecto, y por lo tanto resultará estar atenuada al final de un tramo de fibra. EXTRINSECAS Son debidas al mal cableado y empalme. Las pérdidas por curvaturas se producen cuando le damos a la fibra una curvatura excesivamente pequeña (radio menor a 4 o 5 cm) la cual hace que los haces de luz logren escapar del núcleo, por superar el ángulo máximo de incidencia admitido para la reflexión total interna. También se dan cuando, al aumentar la temperatura y debido a la diferencia entre los coeficientes de dilatación térmica entre fibras y buffer, las fibras se curvan dentro del tubo. ATENUACION POR TRAMO Es debida a las características de fabricación propia de cada fibra (naturaleza del vidrio, impurezas, etc.) y se mide en dB/Km, lo cual nos indica cuántos dB se perderán en un kilómetro. Medición con OTDR Hewlett Packard 8146A Parámetros de medición: = 1556 nm Indice= 1.465 Ancho de pulso= 1000 ns Span (rango) = 0 a 6 km Promedios = 15 Cursor A = 3.976 km Cursor B = 2.529 km Resultado de la medición: A-B= 1.447 km LSA Attn = 0.185 dB/km ATENUACION POR EMPALME Cuando empalmamos una fibra con otra, en la unión se produce una variación del índice de refracción lo cual genera reflexiones y refracciones, y sumándose la presencia de impurezas, todo esto resulta en una atenuación. Se mide en ambos sentidos tomándose el promedio. La medición en uno de los sentidos puede dar un valor negativo, lo cual parecería indicar una amplificación de potencia, lo cual no es posible en un empalme, pero el promedio debe ser positivo, para resultar una atenuación. PERDIDAS Por inserción: es la atenuación que agrega a un enlace la presencia de un conector o un empalme. De retorno o refractante: es la pérdida debida a la energía reflejada, se mide como la diferencia entre el nivel de señal reflejada y la señal incidente, es un valor negativo y debe ser menor a -30 dB (típico -40dB). En ocasiones se indica obviando el signo menos. Ejemplo para un conector: Insertion loss < .2 dB typ < .3 dB max Return loss PC < -30dB Return loss Super PC < – 40dB Return loss Ultra PC < -50dB EMPALMES ATENUADOS En algunos casos, la atenuación de un tramo de FO es tan baja que en el final del mismo la señal óptica es demasiado alta y puede saturar o dañar el receptor. Entonces es necesario provocar una atenuación controlada y esto se hace con la misma maquina de empalmar, con la función de empalme atenuado. En este dibujo se pueden ver todos los causales de atenuación geométrica: Entonces, para realizar empalmes atenuados una maquina de empalmar puede desalinear los núcleos o darle un ligero ángulo a una de las dos fibras.

LPC

Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. esta Certificada para la revision de Locales de Publica Concurrencia con la CATEGORIA «A». Inspección Periódica de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Según la orden de 31 de Enero de 1990, de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, sobre el mantenimiento e inspección periódica de instalaciones eléctricas en Locales de Pública Concurrencia, se establece que las instalaciones eléctricas en Locales de Pública Concurrencia deberán ser revisadas por instaladores autorizados, los cuales emitirán un boletín de reconocimiento anual. Por otra parte dichas instalaciones eléctricas deberán pasar inspección periódica por Organismo de Control Autorizado cada 4 años, tal como establece el art. 2 del Real Decreto 842/2002 (BOE 18/09/2002) (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) en cuanto a la obligatoriedad y la Orden de 9 de mayo de 2002 (DOCV 03/06/2002) en su art. 3 en cuanto al plazo indicado anteriormente. En dichas intervenciones se comprobará la adecuación de la instalación eléctrica al ámbito reglamentario en que se dio de alta, así como su nivel de seguridad actual. Serán objeto de revisión anual obligatoria las instalaciones eléctricas que figuran en el Anexo I de la orden del 31 de Enero de 1990, de las cuales referenciamos las siguientes: Hoteles, Restaurantes, Cafés y Bares, Cines, Teatros, Auditorios, Discotecas, Salas de Baile, Bibliotecas, Museos, Hospitales, Ambulatorios, Gimnasios, Polideportivos, Piscinas, Frontones, Boleras ,Centros Comerciales, Mercados, Centros de Enseñanza, Salas de Conferencias, etc. Reglamentación Aplicable en las intervenciones: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre, normalmente aplicado para instalaciones con proyectos visados antes del 18/09/2003. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, normalmente aplicado para instalaciones con proyectos visados posteriormente al 18/09/2003. Servicios y Aplicaciones INEL, S.L., somos una empresa autorizada para la revisión de Locales de Publica Concurrencia por la Conselleria de Industria Comercio y Turismo. Con una larga experiencia en mantenimiento y revisión de: Instalaciones Eléctricas de Locales de Publica Concurrencia (LPC), Termografías , Instalaciones de Detección de Fuego y Revisión de Centros de Transformación (REMAT). ¿Por qué debe pasar la revisión y la inspección O.C.A. que le indicamos? a) Las revisiones e inspecciones periódicas son obligatorias tal como establece en las legislaciones referenciadas en párrafos anteriores. b) En caso de siniestro en el local por causas imputables a la instalación eléctrica, uno de los requerimientos que solicitarán las COMPAÑÍAS ASEGURADORAS y la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL será haber pasado la revisión e inspección periódica exigida. c) Por la SEGURIDAD de que la instalación cumple los requisitos indispensables para su correcto funcionamiento y es segura para los usuarios. d) Además, en caso de incumplimiento de esta obligación en los plazos establecidos, los organismos competentes podrán acceder a incoar los correspondientes expedientes. Por lo que queda claro que es obligatorio poseer el boletín de reconocimiento emitido cada año, el cual podría ser solicitado por la Administración Pública o por las Compañías Aseguradoras en caso de producirse un accidente o incendio para comprobar que la instalación eléctrica cumple la normativa vigente. Desde INEL S.L. nos ponemos a su disposición para ofrecerle todos nuestros servicios y aclararle cualquier duda o consulta sobre esta revisión, puede ponerse en contacto con nuestro Departamento de Instalaciones Eléctricas a través del 96 291 70 14, enviando un correo electrónico a revisiones@inel.es. [xyz-ips snippet=»pdf»]

LPC

Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. esta Certificada para la revision de Locales de Publica Concurrencia con la CATEGORIA «A». Inspección Periódica de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Según la orden de 31 de Enero de 1990, de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, sobre el mantenimiento e inspección periódica de instalaciones eléctricas en Locales de Pública Concurrencia, se establece que las instalaciones eléctricas en Locales de Pública Concurrencia deberán ser revisadas por instaladores autorizados, los cuales emitirán un boletín de reconocimiento anual. Por otra parte dichas instalaciones eléctricas deberán pasar inspección periódica por Organismo de Control Autorizado cada 4 años, tal como establece el art. 2 del Real Decreto 842/2002 (BOE 18/09/2002) (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión) en cuanto a la obligatoriedad y la Orden de 9 de mayo de 2002 (DOCV 03/06/2002) en su art. 3 en cuanto al plazo indicado anteriormente. En dichas intervenciones se comprobará la adecuación de la instalación eléctrica al ámbito reglamentario en que se dio de alta, así como su nivel de seguridad actual. Serán objeto de revisión anual obligatoria las instalaciones eléctricas que figuran en el Anexo I de la orden del 31 de Enero de 1990, de las cuales referenciamos las siguientes: Hoteles, Restaurantes, Cafés y Bares, Cines, Teatros, Auditorios, Discotecas, Salas de Baile, Bibliotecas, Museos, Hospitales, Ambulatorios, Gimnasios, Polideportivos, Piscinas, Frontones, Boleras ,Centros Comerciales, Mercados, Centros de Enseñanza, Salas de Conferencias, etc. Reglamentación Aplicable en las intervenciones: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre, normalmente aplicado para instalaciones con proyectos visados antes del 18/09/2003. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, normalmente aplicado para instalaciones con proyectos visados posteriormente al 18/09/2003. Servicios y Aplicaciones INEL, S.L., somos una empresa autorizada para la revisión de Locales de Publica Concurrencia por la Conselleria de Industria Comercio y Turismo. Con una larga experiencia en mantenimiento y revisión de: Instalaciones Eléctricas de Locales de Publica Concurrencia (LPC), Termografías , Instalaciones de Detección de Fuego y Revisión de Centros de Transformación (REMAT). ¿Por qué debe pasar la revisión y la inspección O.C.A. que le indicamos? a) Las revisiones e inspecciones periódicas son obligatorias tal como establece en las legislaciones referenciadas en párrafos anteriores. b) En caso de siniestro en el local por causas imputables a la instalación eléctrica, uno de los requerimientos que solicitarán las COMPAÑÍAS ASEGURADORAS y la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL será haber pasado la revisión e inspección periódica exigida. c) Por la SEGURIDAD de que la instalación cumple los requisitos indispensables para su correcto funcionamiento y es segura para los usuarios. d) Además, en caso de incumplimiento de esta obligación en los plazos establecidos, los organismos competentes podrán acceder a incoar los correspondientes expedientes. Por lo que queda claro que es obligatorio poseer el boletín de reconocimiento emitido cada año, el cual podría ser solicitado por la Administración Pública o por las Compañías Aseguradoras en caso de producirse un accidente o incendio para comprobar que la instalación eléctrica cumple la normativa vigente. Desde INEL S.L. nos ponemos a su disposición para ofrecerle todos nuestros servicios y aclararle cualquier duda o consulta sobre esta revisión, puede ponerse en contacto con nuestro Departamento de Instalaciones Eléctricas a través del 96 291 70 14, enviando un correo electrónico a revisiones@inel.es. [xyz-ips snippet=»pdf»]

Remat

Servicios y Aplicaciones INEL, S.L. es una empresa Instaladora y Mantenedora de centros de Transformación REMAT con el certificado numero 60. Mantenimiento y revisiones Los titulares de los centros de transformación de abonado tienen la obligación de tener suscrito contrato de mantenimiento con Empresa Mantenedora de Alta Tensión, que realizará revisiones, al menos, una vez cada año. [xyz-ips snippet=»pdf»]